LA LENGUA IBÉRICA EN LA BASE DEL PROVENZAL, CATALÁN Y VALENCIANO
http://patronatracv.org/la-lengua-iberica-en-la-base-del-provenzal-catalan-y-valenciano/La propuesta del título, nacida desde la 
filología y 
lingüística más seria y libre, puede sorprender a muchos y confundir a los demás, especialmente desde que los grupos más comprometidos por politizados, ayunos en esta materia, hayan quemado su pólvora en salvas atacando frívola y torpemente una necesaria proposición no de ley.
Buscar en Amazon.es y en 
Casa del LibroNinguna duda existe hoy de que la 
Lengua Ibérica, que se escribe ya desde finales del s.VI antes de Cristo, es la propia de los habitantes del territorio mediterráneo que se extiende desde la 
Provenza-Midi hasta el 
Segura y en los que el 
aragonés, el 
catalán y el 
valenciano son las 
lenguas que se utilizan actualmente en la mayor parte del mismo territorio, con ligeros atisbos de su extensión por las 
Islas Baleares y de que, en consecuencia, el 
mallorquín deba ser considerado.
No obstante, la teoría que defienden los repoblacionistas, sin duda con absolutas intenciones políticas, tuvo su origen en que, tras la invasión y ocupación del territorio por 
Jaime I y sus huestes, la lengua emergente se vio que 
se parecía mucho al catalán occidental, de ahí que la conclusión inmediata fue que la lengua habría venido (traído) con los 
repobladores catalanes occidentales. Pero, afirman, 
destacados lingüistas, “
los orígenes de las lenguas no suelen ser tan simples”. Sin embargo, desmontada históricamente la procedencia oriental de los repobladores, los 
repoblacionistas rectificaron de inmediato antes de que “cundiera el pánico”, e intentaron explicar las 
diferencias dialectales por las 
diferencias del substrato.
En consecuencia: nuestra Comunidad, junto a parte de Lérida y Tarragona, /chapurriau en Huesca, Zaragoza,Teruel/ debían compartir un 
substrato común, lo que lo explicaría. El 
ibérico entró en escena. Pero hay más. Abandonada la idea, formulada también, de que las 
diferencias entre el Catalán Oriental y el Occidental fueran debidas al diferente nivel de europeización (
lingüísticamente hablando), mayor en el oriental, determinados 
filólogos admiten que “
los catalanes en esencia son iberos lingüísticamente latinizados”.
Los 
repoblacionistas ya no pueden negar la 
influencia del substrato en el catalán, excepto los 
adheridos desde Valencia a la teoría, salvo que se niegue el “
iberismo substancial del pueblo catalán”, al decir de un reconocido filólogo, quien, junto a otros, opinan “que 
las lenguas románicas (romances) son, en mayor o menor medida, producto del mestizaje del latín con las respectivas lenguas indígenas y no, únicamente, hijas de aquél”.
Numerosas cuestiones tienen pendiente,, como vemos, la 
teoría repoblacionista aquí, de muy difícil solución 
desde el punto de vista lingüístico, derivadas de la absoluta negación de la 
influencia del substrato y de la existencia de un 
romance autóctono, empecinamiento que parece derivado tanto de su 
politización como de su inanición en dicha materia.
Todo lo expuesto anteriormente hace referencia exclusiva al 
origen de la Lengua Valenciana, el 
Idioma actual del Pueblo Valenciano.
En cuanto a su evolución posterior a la Conquista, hecha abstracción de todo lo expuesto,
 hay tesis totalmente opuestas a las de los repoblacionistas. Destacados 
lingüistas y 
filólogos las mantienen contrarias.
Expondremos, por el momento, la de dos eminentes académicos, una de ellas la del Excelentísimo Señor Don 
Francisco Rodríguez Adrados. 
Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Presidente de Honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. Académico de Número de la Real Academia Española y de la de Historia. Premio Nacional de las Letras Españolas en 2012. De la comunicación que enviaba desde Madrid el 9-IV-2013 extractamos lo que el 
Doctor Rodríguez Adrados decía: “
El valenciano no es catalán…hoy es una 
lengua independiente, como lo es el 
castellano aunque derive del latín, o el 
gallego, derive de dónde derive…lo esencial es esto: el 
valenciano es hoy una lengua e igualmente 
son lenguas las habladas en las Islas Baleares.
Con el tiempo y el 
cultivo literario se han hecho 
lenguas verdaderas y autónomas”.
La otra procede del Excelentísimo Señor Don 
Álvaro Galmés de Fuentes, 
Catedrático de Filología Románica en las universidades de Oviedo, La Laguna y Complutense. Académico de Número de la Real Academia de la Historia. Presidente de la 
Asociación Nacional de Filólogos Romanistas Españoles. Premio Nacional de Investigación 
Ramón Menéndez Pidal en 2002 por ser continuador “de la mejor tradición de la filología hispánica y sus aportaciones renovadoras desde las perspectivas románicas y semíticas”. Considerado como una de las máximas autoridades españolas y mundiales en 
filología románica y arábiga. Don Álvaro, antes de fallecer nos dejó, en carta personal, claro pronunciamiento sobre la 
lengua o idioma valenciano actual. Nos escribió el 
sabio filólogo que, a partir de la Conquista, la lengua evolucionó de manera propia y particular, de la misma manera que lo hizo social, política, económica y culturalmente el 
Reino Cristiano que sucedió al 
Reino Musulmán y que, tras el 
siglo de esplendor en todos los órdenes, el Siglo XV adquirió carta de naturaleza y, así, hasta la actualidad. Añadiendo que los 
valencianos no debemos permitir injerencias externas sobre 
nuestra lengua, que tenemos todo el derecho del mundo a, considerándola como
 lengua propia, particular e independiente, codificarla, 
normativizarla y darle la orientación que consideremos la más adecuada y oportuna.
También podríamos exponer la del Excmo. Sr. Dr. Don 
Leopoldo Penyarrocha Torrejón, Académico de Número de la 
RACV, miembro del Instituto de España, frecuentemente expuestas en conferencias y publicaciones diversas, ampliamente divulgadas entre el 
Pueblo Valenciano, por lo que consideramos obvio repetirlas.
En resumen, tanto por 
origen como por 
evolución posterior la Lengua Valenciana es la propia del
 Pueblo Valenciano, hablada en la mayor parte de su actual comunidad. /Y en Aragón, en la mal llamada 
franja del meu cul/
Tal y como promulgó el Estatuto, ha propuesto el 
Partido Popular en las 
Cortes Valencianas y como queremos los 
valencianos. La negación de la 
pervivencia del romance autóctono existente 
a la llegada de Jaime I en atención a la 
escasez de textos no es motivo suficiente, por lo que algunos deben reflexionar, aunque dudamos que lo hagan ya que han llegado demasiado lejos y, quizás, sin vuelta atrás. Todavía un milagro puede ser posible.
¿Lo será?.
Ya vorem.
 José Aparicio Pérez , Director de la SEAP, Académico de Número de la RACV
//////
Hay afegit esta imache sobre 
poesía valensiana de 
Ausias March. Per supost, los 
catalanistes sel han fet 
catalá, o al menos de 
llengua catalana. Si pugueren, Victor Hugo tamé escriuríe en 
catalá del nort.
La Musa valenciana, gentil, graciosa y bella,
Que de les pardes llomes baixa al boscaje ombriu ;
Ausias March