Mostrando entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ortografía. Mostrar todas las entradas

La Y a la ortografía del valensiá

Us de la lletra Y en l’ortografia valenciana
La lletra Y representa el sò palatal fricatiu sonor, transcrit fonèticament en el símbol [ʝ]. Pot presentar en ocasions, en una pronunciació més relaixada, l’alòfon [j], palatal aproximant sonor.
Procedix del grec, i d’ací que se la conega en el nom de i «grega» per a diferenciar-la de l’atra i, denominada «llatina».
Tradició del seu us
La lletra <y> és una grafia que té absoluta tradició en l’escritura valenciana, puix ha segut utilisada no solament en la lliteratura clàssica, sino també en la posterior fins a l’actualitat. Històricament, en époques en que l’ortografia encara era vacilant i no estava plenament fixada, podia fer funcions de consonant, semivocal i també de vocal: remey, spay, rey/rei, reina/reyna, aires/ayres, joyes, feyen, etc…
En representació del sò consonàntic [ʝ], palatal fricatiu sonor, que és el que es manté en l’ortografia actual, podem trobar eixemples del seu us a lo llarc de tota l’història lliterària, incloent els principals clàssics del Sigle d’Or:
La trobem en posició inicial de paraula en numerosos casos. Destaquem ací dos paraules molt usuals:
YO evolucionat del llatí EGO>EU>YO
“e respos don blasco dalago yo be dire al rey tot quant hi se”. Aureum, pàg. 17, 1. 35.
“…que fer yo no puc sense dents ab genives” Procés, f. 2, 1, II.
“…yo vull posar la primera pedra del fonament” Vita, c. I.
“Grecia, yo sols contrastos” Roïç, O.C., pàg. 4, v. 33.
“…Yo li promet si deu me deixa veure” Tirant, c. 98.
“Mas yo no callhi veig quel meu dir calla” Trobes, pàg. 10, 1. 15.
“…yo no vul entrar en aquex port, e lo dan que tun pendras, yot mentre tengut” Consolat, f. 27, 1. 22.
“yo, rey regnant, viu cas semblant entre fembrasses” Spill, III, 1ª, pàg. 118.
YA, del llatí iam
“… car es notoria que ya la reciten les velles” Mege Somni IV (Alcover, DCVB, v. 6, pàg. 723)
“… ya fos ço que fos de edat de provar…” Llibre de la Cort del Justícia de Cocentaina 1277
“be lo seu mal / e ya fon fet / Puix és axí” Ausias March. Poesies, 1425
“… ve amar-vos. Magnànim capità, ya veig que a la fi…” Tirant lo Blanch. 1490
La trobem en posició intervocàlica provinent de la palatisació de la consonant que precedix a una yod1:
ESPAYAR, del llatí spatĭare
“E, com la dolorosa senyora hagues algun poch espayat lo seu piados plor” Vita, c. 182.
DEYA, del llatí decĭam
“E totes les donzelles deyen en alt cridat” Tirant, c. 52.
“E nos entenen que deya ço que mellor era” Aureum, pàg. 19, 1. 22.
“…e, alçant la en alt, deya” Vita, c. 4.
“…que de la canço que deyeu njt” Procés, f. 7ª, 1. 23.
“…e no deyen al senyor de la nau” Consolat, f. 74v, 1. 68.
FEYA, del llatí fecĭam
“…o les dues parts que no feya el jorn que ell comença” Ibid., f. 38 1. 7B.
“…mentre que feyen tirar los altres” Aureum, pàg. 19, 1. 2.
“…en lo orde de la fraternitat feyen li aquesta cerimonia” Tirant, c. 85.
FOYA, del llatí fovĕa
“E les lexa / totes nefrades / e dogollades / baix en la foya” Spill, IV, 2ª, pàg. 191.
“…e el cautalls e les besties iayen en una foya” Aureum, pàg. 19, 1.44.
SAYA, sagĭa, deivat de sagum
“…una peça de saya de seda blanca” Inv. Eixarch 1517 (Alcover, DCVB, v. 9. pàg. 673).
“…saya, roba de dona: Ampla el oblonga vestis” Lacavalleria Gazoph (Alcover, DCVB, v. 9, pàg. 674).
“…y brillant flameja el sol / sayal mes blanc que la escurna” Llorente Versos, I, 77 (Alcover, DCVB, v. 9, pàg. 674).
VEYA, del llatí vedĭam
“E daltra part se veya desesperat” Tirant, c. 410.
“molt alegre de les marauelles que veya en lo seu car nebodet” Vita, c. 62.
En unes atres paraules obedint actualment a la pronunciació de consonant:
DESMAYAR, del llatí de + exmaiare (segons el DCVB d’Alcover)
“…no mostrant gens esser smayats…” Tirant, c. 422.
“No us espanteu ne sia lo vostre cor smayat, com ara” Vita, c. 82.
JOYA, del llatí jocus (segons Coromines)
“En nou avengudes la joya mereixca” Procés, f. 39, 1. 4.
“…e larreara de tan altes e singulars joyes” Vita, c. 62
“…portas moltes ioyes a les nobles donzelles” Roïç, O.C., pàg. 8, v. 200.
“…e de no meys stima que les altres joyes” Tirant, c. 71
“…tirant a la ioya en lahor de la verge” Trobes, pàg. 4, 1.2.
“…ioyes, ni roba no se n’hi troba” Spill, III, 1ª, pàg. 85.
“…or, argent o moneda, perles, seda o qualque altra nobla ioya o roba o mercaderia…” Consolat, f. 60, 1. 4.
Utilitat del seu us
Els eixemples anteriors mostren que la grafia <y>, ademés de formar part del dígraf <ny>, no ha segut mai estranya a la llengua valenciana en el valor de consonant.
Pero ademés s’ha de dir que l’eliminació d’esta grafia en algunes de les propostes normatives per al valencià que s’han anat publicant durant els segles XX i XXI, com les “Bases per a l’unificació de l’ortografia valenciana” (1932), o la “Gramàtica Normativa Valenciana” (AVL, 2006), substituint-la en unes ocasions per <j> i en unes atres per <i>, introduïx una triple deficiència en el sistema ortogràfic del valencià:
Per una banda, obliga a representar en una mateixa grafia <j> dos fonemes clarament diferenciats en valencià: el postalveolar africat sonor [ʤ], en paraules com joguet, Jaume, adjectiu, junt, i el palatal fricatiu sonor [ʝ], en paraules com “jo”, “ja”, “projecte”, “majúscula” (yo, ya, proyecte, mayúscula); induint al dubte sobre la correcta pronunciació de cada paraula.
Per atra, l’us de <i> per a representar, ademés del sò vocàlic, un sò consonàntic, impossibilita la transcripció ortogràfica de la combinació [ʝi], lo que obliga a crear formes artificioses com “onomatopeic”, “tramoiste” per l’impossibilitat d’escriure *onomatopeiic, *tramoiiste (onomatopèyic, tramoyiste).

Per últim, est us impossibilita també la distinció ortogràfica de les combinacions “[ʝ]+ vocal” de les combinacions “[i] + vocal”, de manera que paraules com ió, ionosfera, a on la <i> és plenament vocal i es pronuncia en una sílaba separada (i-ó, i-o-nos-fe-ra), s’escriurien igual que “iogurt”, “ionqui” (yogurt, yonqui) a on la <i>, segons estes propostes, representaria un sò consonàntic (yo-gurt, yon-qui). Igualment, tampoc hi hauria manera de diferenciar gràficament paraules com peryòdic, compost derivat del yodo, que segons les indicades propostes normatives hauria d’escriure’s “periòdic”, en l’evident confusió sobre la correcta pronunciació de la paraula.

Espacat

Lo espacat es una mescla de español o castellá y catalá. A nivell escrit.

Lo fan aná mols a Cataluña y proximidats. Es algo paregut al spanglish pero per a un número curtet de gen , o be gen mol curteta.

Luka Agramunt es un dels que lo escriuen.

Se distinguix per fe aná ny , poques tildes , errors en catalá, paisos en ves de països , espanya sense mayúscula y en ny, Catalunya en mayúscula, Espanyol en mayúscula , castellano en minúscula (se escriu així correcte en castellá) , etc.

No te ortografía propia com lo chapurriau , la gramática es la castellana.

Alguns comenten que com lo castellá no es la llengua mare de alguns, pos lo escriuen mal. Si a Cataluña sol se enseñare en catalá , siríe un bon comentari, pero hasta ara se enseñe en castellá y catalá , per lo que lo castellá tindríe que sé la segona llengua de alguns, y tindríen que escriurela be.

Lo espacat es una mescla de español o castellá y catalá

Espacat a youtube





¿Otro que se traga la trola de los 16.000 kilos?
Joder, si la desmonta hasta mi hijo con 3 añitos y diarios como este...
http://m.eldiario.es/zonacritica/cuenta-breve-cuento-millones_6_430166998.html

catalá real , com se escriu a les reds

catalá real , com se escriu a les reds

Aquí ficaré comentaris o texto que trobo a les reds, son de gen que escriu lo catalá mal, no es chapurriau, es catalá mal escrit. Se está veén massa gen culta, en ortografía perfecta del catalá, cosa rara en un idioma real.
Ejemple, en español, se veu bastán ola k ase, en catalá encara no veem ola k fas.

Es una entrada mes que res per a mí, copio y pego, per a pugué doná ejemplos después als culturetes catalanistes, tamé tos pot valé a vatros.
Está cla que dirán que u hay escrit yo mal aposta (Amposta no), pero cadaú que penso lo que vullgue, de momén los catalanistes pensen mol perque es de franc (de Franco no), gratis. No puc fe captura de pantalla en lo tablet, de momén.

Arturo Quintana Font, llengua, català, Codonyera, onso, xumenera, barretina, boina
No li enseñeu esta entrada an este home, Arturo Quintana, no sigue que li fótegue un salt al cor, ya está mol vellet y no li aniríe be. Este home porte boina perque es funda-mental per a tapá la calva.


///////

Y tan que hues i lo be que se esta en tanta aigua!!!

Sempre anaba a la novena de San Roc i a la misa vam viere mols añys a San Roc hara cuant hi paso me fa pena perque casi no quede ningu .Grasies,  un beset!!!!

apitxat

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Valenciano_apitxat


La mayoría de los autores han afirmado que este dialecto ha incorporado una serie de características lingüísticas asociadas al desarrollo de la fonética del castellano aragonés, muy presente desde la fundación del Reino de Valencia, especialmente en la zona de la capital valenciana. A pesar de ello, el apitxat no debería considerarse un dialecto empobrecido o de menos valor, ya que conserva muchas características del valenciano clásico que se han perdido en el resto de los dialectos del valenciano, como el paradigma completo del pretérito perfecto simple (aní, anares, anà)

CaracterísticasEditar


Dialectos del catalán.
  • El nombre apitxat alude al ensordecimiento de las alveolares y palatales sonoras, como en casa (casa), tretze (trece) y metge (médico) ['kasa, 'tretse, 'metʃe]
  • El área del apitxat suele coincidir con la de la neutralización de «b» y «v» en /b/ (betacismo).
  • Se conservan las formas arcaicas del plural que mantienen la n original latina, como en hòmens ['ɔmens] (hombres) o jóvens ['tʃobens] (jóvenes). Esta característica la comparte con otros dialectos del catalán occidental, aunque en el apitxat se dé en mayor cantidad de palabras: ràvensorígens (orígenes), màrgens (márgenes)...
  • Se conserva una forma arcaica de plural también en la palabra reixos, plural de reix (rey) derivada del latín rex y que conserva aún la x original, aunque la forma singular ha adoptado la estándar del catalán, rei. Este plural se puede encontrar también en otras regiones de Valencia y Lérida.
  • Le confiere personalidad al apitxat el hecho de que mantenga todavía, con notable vitalidad, el uso del perfecto simple: aní en vez de vaig anar (fui), mengí en vez de vaig menjar (comí), si bien en la zona de Gandía predomina el uso del tiempo compuesto. En todo caso, la primera persona del singular (aní) tiende a perder frecuencia en toda la zona en favor del tiempo compuesto (vaig anar), conservándose mejor el resto (anaresanàanàremanàreuanaren).
  • Se mantienen vivas las desinencias clásicas -am y -au de las personas primera y segunda del plural del presente de subjuntivo y del imperativo en las conjugaciones segunda y tercera (batamdigauvullgam, etc.) que en los demás dialectos se han sustituido por las formas análogas -em y -eu (batemdigueuvullguem, etc.).
  • Igual que el valenciano septentrional y el catalán occidental y el balear, perdura el uso de los pronombres débiles en forma plena: me diuen Pepse troba malamentte portaré ara.
  • Las vocales abiertas [ɔ] y [ɛ] tienen la abertura vocálica más cerrada que en el resto de dialectos valencianos. De esta manera, la abertura de estas vocales se parece más a la del catalán noroccidental.
  • Hay tendencia a la diptongación de la o inicial átona (cuando se constituye en sílaba) en au: aulor [olor] (olor), aufegar [ofegar] (ahogar), aubrir [obrir] (abrir).
  • La d situada entre la vocal a y otra vocal frecuentemente se hace muda: cadira > caira, abadejo > abaejo, cremada > cremà. Esta tendencia se extiende incluso entre palabras: a dormir! > a ormir!.
  • La preposición a delante de palabras que empiezan con vocal se convierte en ad (a ell > ad ell), de forma similar al italiano o el catalán central, donde la preposición a pasa a amb, tal vez como hipercorrección de la característica anterior.
  • Es peculiar el refuerzo vocálico de las posiciones finales, de tal forma que las palabras nitcrec y prop se articulan con una vocal final breve de tipo central ([ĕ]) y sigue una geminación de la consonante nit > ['nittĕ], crec > ['krekkĕ], prop > ['prɔppĕ].
  • Presenta gran cantidad de formaciones análogas al verbo: beguent/poguent > bevent/podent, veem > veguem, veent > vegent, vivint > vixquent.
  • Los pronombres plenos ens (>nos) y us (<os) se confunden con se cuando funcionan como reflexivos: se rentem (en vez de mos rentem), s'estudieu (en vez de vos estudieu).
  • En la actualidad se observa el avance de diversas tendencias fonéticas, en concreto del yeísmo que hace sonar y a la ll palatal lateral: llet > [yet], vall > [bay].
  • En algunas zonas se aspira la /s/ implosiva, que es realizada glótica [h], siguiendo con una geminación de la consonante anterior: vesprada > [beh'ppra]has posat > ['ah poˌsat]escolta > [ah'kolta]. Esta aspiración de /s/ parece una continuación de la misma característica de las hablas castellanas de la mitad sur de la Península. En las zonas de la Huerta sur (Silla) la /s) también se aspira entre vocales: mosatros > [mo'hatros], un fenómeno poco frecuente en castellano y que parece autóctono de estas hablas.
  • Las consonantes sonoras a final de palabra se pronuncian sordas: club > clup, fred > fret, Madrid > Madrit, sang > sanc, àcid > àcit.

FuentesEditar

ReferenciasEditar

  1.  Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians, vigésima edición, página 87, donde este autor reconoce que en Catadau y Alfarp se conserva la sonoridad de s y de j, si bien en Alfarp la pronunciación de j se asemeja a la y africada, lo que para Sanchis i Guarner demostraría la relativa modernidad del fenómeno. En el mismo lugar, advierte que Joan Corominas también había descubierto por su cuenta que Catadau y Alfarp forman una zona no apitxada.
  2.  Carbonell, Adrià (1995). COU. Materials de llengua, página 91.
  3.  Sanchis i Guarner (2000). La llengua dels valencians, página 85, recoge este fenómeno como de los más generales a todo el valenciano, y también en los dialectos aragoneses, castellanos y murcianos limítrofes.

BibliografíaEditar

  • CarbonellAdrià (1995). COU. Materials de llengua. Castellnou Edicions, Valencia. ISBN 84--82 87-007-6.
  • Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians. Valencia: Eliseu Climent, vigésima edición. ISBN 84-7502-082-8
 o la pronunciación clara de los grupos consonánticos -lt (/molt/), -nt (/tant/) y -mp (/camp/). Cabe tener en cuenta que el término apitxat solo implica la inexistencia de dos fonemas, ni /z/ ni /dʒ/. Diversos autores (P. Barnils, À. López, D. Recasens, J. Colomina) han aportado evidencia de que el ensordecimiento de las sibilantes no es una interferencia castellano-aragonesa, sino un proceso interno que, de hecho, no es exclusivo de este dialecto, sino que también ha afectado al catalán barceloní en posición intervocálica (barc. metxa, fetxa por metge y fetge). Hacia los años 1920, Josep Maria Bayarri, un escritor valenciano (contrario a las Normas de Castellón) pretendió crear las Normas del 22, una ortografía normativa para el valenciano basada en la lingüística del apitxat (Alfavetisasió dels valensians, 1966), que fracasó.

CaracterísticasEditar


Dialectos del catalán.
  • El nombre apitxat alude al ensordecimiento de las alveolares y palatales sonoras, como en casa (casa), tretze (trece) y metge (médico) ['kasa, 'tretse, 'metʃe]
  • El área del apitxat suele coincidir con la de la neutralización de «b» y «v» en /b/ (betacismo).
  • Se conservan las formas arcaicas del plural que mantienen la n original latina, como en hòmens ['ɔmens] (hombres) o jóvens ['tʃobens] (jóvenes). Esta característica la comparte con otros dialectos del catalán occidental, aunque en el apitxat se dé en mayor cantidad de palabras: ràvensorígens (orígenes), màrgens (márgenes)...
  • Se conserva una forma arcaica de plural también en la palabra reixos, plural de reix (rey) derivada del latín rex y que conserva aún la x original, aunque la forma singular ha adoptado la estándar del catalán, rei. Este plural se puede encontrar también en otras regiones de Valencia y Lérida.
  • Le confiere personalidad al apitxat el hecho de que mantenga todavía, con notable vitalidad, el uso del perfecto simple: aní en vez de vaig anar (fui), mengí en vez de vaig menjar (comí), si bien en la zona de Gandía predomina el uso del tiempo compuesto. En todo caso, la primera persona del singular (aní) tiende a perder frecuencia en toda la zona en favor del tiempo compuesto (vaig anar), conservándose mejor el resto (anaresanàanàremanàreuanaren).
  • Se mantienen vivas las desinencias clásicas -am y -au de las personas primera y segunda del plural del presente de subjuntivo y del imperativo en las conjugaciones segunda y tercera (batamdigauvullgam, etc.) que en los demás dialectos se han sustituido por las formas análogas -em y -eu (batemdigueuvullguem, etc.).
  • Igual que el valenciano septentrional y el catalán occidental y el balear, perdura el uso de los pronombres débiles en forma plena: me diuen Pepse troba malamentte portaré ara.
  • Las vocales abiertas [ɔ] y [ɛ] tienen la abertura vocálica más cerrada que en el resto de dialectos valencianos. De esta manera, la abertura de estas vocales se parece más a la del catalán noroccidental.
  • Hay tendencia a la diptongación de la o inicial átona (cuando se constituye en sílaba) en au: aulor [olor] (olor), aufegar [ofegar] (ahogar), aubrir [obrir] (abrir).
  • La d situada entre la vocal a y otra vocal frecuentemente se hace muda: cadira > caira, abadejo > abaejo, cremada > cremà. Esta tendencia se extiende incluso entre palabras: a dormir! > a ormir!.
  • La preposición a delante de palabras que empiezan con vocal se convierte en ad (a ell > ad ell), de forma similar al italiano o el catalán central, donde la preposición a pasa a amb, tal vez como hipercorrección de la característica anterior.
  • Es peculiar el refuerzo vocálico de las posiciones finales, de tal forma que las palabras nitcrec y prop se articulan con una vocal final breve de tipo central ([ĕ]) y sigue una geminación de la consonante nit > ['nittĕ], crec > ['krekkĕ], prop > ['prɔppĕ].
  • Presenta gran cantidad de formaciones análogas al verbo: beguent/poguent > bevent/podent, veem > veguem, veent > vegent, vivint > vixquent.
  • Los pronombres plenos ens (>nos) y us (<os) se confunden con se cuando funcionan como reflexivos: se rentem (en vez de mos rentem), s'estudieu (en vez de vos estudieu).
  • En la actualidad se observa el avance de diversas tendencias fonéticas, en concreto del yeísmo que hace sonar y a la ll palatal lateral: llet > [yet], vall > [bay].
  • En algunas zonas se aspira la /s/ implosiva, que es realizada glótica [h], siguiendo con una geminación de la consonante anterior: vesprada > [beh'ppra]has posat > ['ah poˌsat]escolta > [ah'kolta]. Esta aspiración de /s/ parece una continuación de la misma característica de las hablas castellanas de la mitad sur de la Península. En las zonas de la Huerta sur (Silla) la /s) también se aspira entre vocales: mosatros > [mo'hatros], un fenómeno poco frecuente en castellano y que parece autóctono de estas hablas.
  • Las consonantes sonoras a final de palabra se pronuncian sordas: club > clup, fred > fret, Madrid > Madrit, sang > sanc, àcid > àcit.

FuentesEditar

ReferenciasEditar

  1.  Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians, vigésima edición, página 87, donde este autor reconoce que en Catadau y Alfarp se conserva la sonoridad de s y de j, si bien en Alfarp la pronunciación de j se asemeja a la y africada, lo que para Sanchis i Guarner demostraría la relativa modernidad del fenómeno. En el mismo lugar, advierte que Joan Corominas también había descubierto por su cuenta que Catadau y Alfarp forman una zona no apitxada.
  2.  Carbonell, Adrià (1995). COU. Materials de llengua, página 91.
  3.  Sanchis i Guarner (2000). La llengua dels valencians, página 85, recoge este fenómeno como de los más generales a todo el valenciano, y también en los dialectos aragoneses, castellanos y murcianos limítrofes.

BibliografíaEditar

  • CarbonellAdrià (1995). COU. Materials de llengua. Castellnou Edicions, Valencia. ISBN  84--82 87-007-6.
  • Sanchis i Guarner, Manuel (2000). La llengua dels valencians. Valencia: Eliseu Climent, vigésima edición. ISBN 84-7502-082-8