Mostrando entradas con la etiqueta romance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta romance. Mostrar todas las entradas

Antonio Ubieto

"Se admite por todos que en el siglo XII se hablaba en tierras valencianas un idioma romance, al que inadecuadamente llaman algunos "mozárabe", aplicándole una terminología impropia, ya que tal palabra sólo significa que su detentador practica la religión cristiana en un territorio que oficialmente es musulmán. Esta confusión entre lengua y religión tiene un trasfondo político y económico actual."

Antonio Ubieto: Orígenes del Reino de Valencia, 1975.

Antonio Ubieto




Antonio Ubieto Arteta (Zaragoza, 31 de marzo de 1923 - Valencia, 1 de febrero de 1990) fue un historiador y filólogo medievalista español.

http://www.anubar.com/autores/aut1.htm



  • Antonio Ubieto Arteta, «Observaciones al Cantar de Mio Cid», Arbor, XXXVII (1957), 145-170.
  • Antonio Ubieto, Juan Reglá, José María Jover, Carlos Seco, Introducción a la Historia de EspañaTeidei, 1963, ISBN 84-307-7310-X
  • Antonio Ubieto Arteta, Historia de Aragón, Zaragoza, Anubar, 1981-1989, 6 vols.
  • —, Colección Diplomática de Cuéllar, Segovia, Diputación Provincial, 1961. Presentación del Exmo. Sr. D. Pascual Marín Pérez, magistrado y catedrático de Derecho Civil.
  • —, Orígenes del Reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista, I, Zaragoza, Anubar, 1981, ISBN 84-7013-155-9
  • —, Orígenes del Reino de Valencia. Cuestiones cronológicas sobre su reconquista, II, Zaragoza, Anubar, 1979, ISBN 84-7013-156-7
  • —, Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076), Valencia, Anubar, 1976, ISBN 84-7013-082-X
  • —, El "Cantar de Mío Cid" y algunos problemas históricos, Zaragoza, Anubar, 1992, ISBN 84-7013-054-4


Creación y desarrollo de la Corona de Aragón


romance en el Reino de Valencia

La pervivencia del romance en el Reino de Valencia no es, por tanto, ninguna excepción. También allí los invasores respetaron -por necesidad- la evolución del romance (al-romía) al que sin embargo infiltraron intensamente -como en el resto de la España dominada- hasta un tercio de palabras. En Valencia floreció la cultura árabe -caso del famoso poeta Al-Russafi- que, sin embargo, está influida por el romance valenciano. Las investigaciones del arqueólogo Gironés muestran la pervivencia del romance en la región que estudiamos. Se han detectado numerosas huellas del romance en la literatura árabe del Reino de Valencia.

el-valenciano-no-puede-derivar-del-catalán

En 1106, el aragonés Ibn Buklarix (Ben Buklarix?) escribió un diccionario de plantas medicinales con doscientos nombres mozárabes, entre los que distingue los vocablos provenientes de la aljamía valenciana.

En 1180 san Bernardo de Alcira hablaba en romance valenciano al conde de Barcelona (Barcino, Barcinona) Ramón Berenguer IV. Los propios árabes diferenciaban el romance valenciano del interior (lengua valenciana churra que evolucionó luego al contacto con el castellano y se fundió con él) y el romance valenciano de la costa, del que proviene el valenciano actual."

Ricardo de la Cierva: Misterios de la historia, 1992

 Ricardo de la Cierva: Misterios de la historia, 1992

EL VALENCIANO NO PUEDE DERIVAR DEL CATALÁN

EL VALENCIANO NO PUEDE DERIVAR DEL CATALÁN
Todas las campañas contra Valencia que se están librando en estos años están basadas en embustes y mentiras que, repitiéndolas mil y mil veces, pretenden convertirlas en verdad. Una de ellas, tal vez la más grande, es la que quiere hacernos creer que la lengua valenciana deriva del catalán porque las tropas y paisanos que fueron a Valencia con Don Jaime el Conquistador hablaban catalán. Esto es una enorme falsedad, imposible de admitir.
Joaquin-marti-gadea-linguista-valensiá
Podemos afirmar rotundamente que ni un sólo soldado de las tropas del Rey, o guerrero que le acompañaba, hablaban catalán. De la misma manera que en el Ejército de don Jaime ningún soldado podría traer aviones o tanques, bombas atómicas o metralletas, porque ni bombas, tanques, aviones o metralletas existían aún en 1238, tampoco ningún soldado o hueste del Ejército de don Jaime pudo llevar a Valencia la lengua catalana por la sencilla razón de que en 1238 no existía todavía la lengua. Le faltaba más de un siglo para existir. Y vamos a probarlo documentalmente.
El catalán don Antonio Rubio y Lluch, en su libro “Documents per a la historia de la cultura catalana mitgeval”, editado en 1908, nos dice, sin lugar a dudas, que la primera vez que aparece el nombre de «lengua catalana» fue en 1362, cuando Pedro el Ceremonioso ordenó que el libro francés de caballería Lancalot fuera «reduit en llengua catalana» (traducido a lengua catalana). Hasta esa fecha, pues, la lengua catalana no existía.
Sancnis Guarner, en la página 29 de su libro «La lengua de los valencianos», confirma lo de Rubió y Lluch, y añade: «És la primera vegada que apareix aquesta explícita denominació.» (Es la primera vez que aparece esta explícita denominación.)
Demos, pues, gracias eternas a los señores Rubio y Lluch y Sanchis Guarner, porque ellos nos han proporcionado el dato fabuloso que nos permite ahora a los valencianos, no sólo demostrar, sino con él probar y, por tanto, afirmar de manera rotunda, definitiva y científica, que documentalmente no existe la lengua catalana antes´ de 1362.
Por esta circunstancia, si Valencia se conquista en 1238 y el catalán no existe hasta 1362, nadie de los que vinieron a la conquista, ni aun el mismo puñado de catalanes que llegaron con el Ejército aragonés, podría hablar una lengua que aún no existía: la lengua catalana. Le faltaba ciento veinticuatro años para existir.
Es principio universal de filosofía y de lógica que «nada puede derivarse de lo que no existe». En consecuencia, la lengua valenciana por más que se empeñen tampoco puede derivar de una lengua que no existía cuando Valencia es conquistada en el siglo XIII. Quiérase o no se quiera.
Estoy ya escuchando las preguntas del lector. Entonces, ¿qué lengua existía y hablaban las gentes contemporáneas de Don Jaime y nos trajeron a Valencia los que con él vinieron a la conquista? ¿De qué lengua se deriva, pues, la valenciana?
Los pueblos de la Corona de Aragón hablaban en «romanz» o en «romanç». Esa era la misma lengua única que hablaban todos los pueblos de España; romance.
Por eso. en 1238 es el romanz lo único que podían traernos, y nos trajeron, las huestes del Conquistador, las cuales procedían de todas partes de España.
Así, todos los documentos de la época de Don Jaime, o están escritos en latín, que es la lengua oficial o documental, tanto para la Iglesia corno para la Cancillería real, o lo están en la otra lengua única que es el romance.
Vamos a ceñimos al Reino de Valencia para probarlo.
En la Constitución española recientemente dictada, todo el mundo ha visto haberse establecido que la lengua oficial de España sea el castellano. En el Estatuto vasco se ha autorizado que la lengua oficial de Euskadi sea el vasco; en el Estatuto de Cataluña se ha autorizado que la lengua de Cataluña pueda ser el catalán.
De la misma manera, cuando Don Jaime dicta «Els Furs» que son, como si dijéramos la Constitución del Reino de Valencia, también dispone cuál debe ser la lengua diríamos oficial que el pueblo ha de hablar. Esta lengua se le llama siempre «el romanç» y no tiene ni otro nombre ni existe otra lengua oficial en todo el texto foral. Vamos a confirmarlo.
Los fueros se escribieron en latín; pero en 1261, para que todos los habitantes del Reino los entendiesen y pudiesen cumplirlos, Don Jaime ordena que se traduzcan a la lengua que el pueblo habla. ¿Y cuál era esa lengua? Es «el romance». No hay otra. Y a él se traducen todos los fueros.
Una vez que se había terminado la traducción completa del texto, se le llevó al propio Don Jaime para que los revisara, los aprobara, los firmara y, al fin, los jurase; lo que hizo el 7 de abril de 1261, poniendo una mano sobre el texto latino y la otra sobre la versión en romanç.
El Rey, antes, vio y repasó fuero por fuero, y hubo muchísimos que no le parecieron bien. Añadió o incrementó lo que consideró oportuno. Y para mayor exactitud, lo tradujo personalmente, ¡él mismo!, y así está consignado ciento cinco veces.
Añadiendose siempre como coletilla final, que el propio Rey había hecho la traducción al romanç, diciéndose: «Arromançat per lo Senyor Rey.» O bien: «Romançat per lo Senyor Rey.» Siempre la expresión «arromançat» o «romançat»; es decir, arromanzado, traducido al romanç.
Si la lengua hubiera sido la castellana, diría «castellanizado»; si la catalana, «catalaniçat». ¿No es así? Pues bien. Puedo afirmar que ni una sola vez repito, ni una sola vez!, aparece la expresión «calalaniçat». Lo que nos prueba que el Rey no mandó traducir los Fueros al catalán, sino al romanç, la lengua que, en definitiva, hablaban y entendían todos los valencianos.
Incluso hay una prueba más. Los Fueros de Don Jaime fueron posteriormente vueltos a traducir al latín, y también en lengua latina se dice al final de cada uno de ellos:
«Istum forum romansavit dominus rex» (Für XXV), o «Istum forum correxit et in ro-mantio posuit dominus rex» (Fur XXVIII), o «…enmendavit in romantio dominux rex» (Fur XXXII). Códice 146 de la catedral de Valencia… ¿Hay alguna prueba más definitiva? Pues aún tenemos otra prueba.
El Conquistador dispuso por fin, definitivamente, que fuera el romanç la lengua oficial del Reino. Así aparece en el folio 65 vuelto del códice «Deis Furs» del Ayuntamiento de Valencia.
En el capítulo de sentencias ordenó Don Jaime a los jueces lo que aquí transcribo:
«Els jutges en romanç, diguen les sentencies que donaran
No tenemos ya la menor duda. El Rey, para que el pueblo valenciano, tanto cristiano como moro, pueda entender las sentencias que dictan los jueces, ordena e impone a éstos que las digan y las escriban no en latín, ni en árabe, ni en hebreo, sino en la única lengua que las gentes del pueblo del Reino de Valencia entienden y hablan; la que existía entonces: el romanç.
En definitiva, y resumiendo:
1.° Nadie de quienes vinieron con Don Jaime, ni aun los catalanes, hablaba ni podía hablar el catalán.
2.° Por eso la lengua valenciana ni deriva ni puede derivar científicamente de una lengua inexistente.
3.° El valenciano se formó directamente del romanç. Tan directamente corrió se formó el gallego, el castellano, el francés, el italiano, y también el catalán. Pero jamás pudo derivar de éste, por la poderosa razón de que el catalán no existía aun cuando Valencia fue conquistada en 1238.
Y los Fueros nos lo confirman y lo prueban.
Nuestra gloriosa lengua valenciana fue creada exclusivamente por el pueblo de Valencia. Y, por tanto, ni en conciencia ni en ley nos las puede nadie falsificar, ni arrancar, ni arrebatar jamás del alma del pueblo de Valencia. Porque los derechos humanos lo prohíben, los Papas y el Concilio lo condenan y la Constitución española ayuda y ampara a los valencianos a conservarla, y nos alienta y obliga a todos a defenderla y hablarla.

El valenciano, lo valensiá ere lo riu Bergantes, a Aiguaviva li díen aixina.

aragonés


http://redaragon.elperiodicodearagon.com/sociedad/otraslenguas/1.asp



Aragonés: Orígenes y formación

El origen del aragonés es el latín . Pero no el latín clásico sino el latín vulgar. Ese latín se asentó posiblemente en territorios aragoneses donde se hablaba ibero, es decir, la zona llana concerniente al valle del Ebro y al sur sobre sustrato celta en una pequeña zona occidental ( somontano del Moncayo) y sobre una lengua vascona en los Pirineos y Alto Aragón en general. Así, se puede dar por formado un aragonés muy primitivo sobre los siglos VII-VIII.
El primer texto conocido es el conocido como Glosas Emilianenses, alrededor del año 976 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Se trata de un texto en aragonés, aunque muy primitivo.
Durante los siglos X y XI se pueden encontrar bastantes formas del romance aragonés mezcladas en el texto latino de los documentos, pero en el siglo XII desaparecen casi del todo. Es sólo en la frontera de los siglos XII-XIII cuando aparecen por primera vez textos en los que predomina las formas aragonesas sobre las latinas.

als presentz

El aragonés, se va desarrollando literariamente y extendiendo geográficamente a lo largo de estos siglos, si bien la expansión territorial quedaría terminada hacia mediados del siglo XIII. El aragonés se propagó geográficamente hacia el sur, abarcando progresivamente más extensión.
En el año 1412 se produce la instauración en Aragón de la dinastía Trastámara, dinastía castellana, que influyó notablemente en la castellanización de la Corte aragonesa. Este hecho, junto a la baja conciencia lingüística explican la rápida castellanización de las clases altas de la población. En la segunda mitad del s.XV y principios del siglo XVI las formas aragonesas se reemplazan por las castellanas.
Durante el siglo XVI, se produce la casi total castellanización, sobre todo, a nivel escrito pero no a nivel hablado. En el siglo XVIII se conserva el aragonés en tan sólo el área norte, desde Zuera hacia arriba.
Durante los siglos XIX y XX se produce la aportación de datos sobre el aragonés, gracias a las obras de eruditos, escritores y filólogos. Es en el siglo XX cuando se produce, en realidad, el descubrimiento científico del aragonés, en gran parte debido a la presentación y recogida de trabajos de gentes y filólogos alemanes como Rolhfs, Kühn, etc,... Hay que llegar a los 70 para poder hablar de un proceso de normalización del aragonés.

Aragonés: La realidad actual

No existe un censo real y fiable del número de hablantes de aragonés. Lo más habitual ha sido manejar las cifras de algunos estudios al respecto que sitúan la población aragoneso-hablante en torno a 12.000 personas que lo hablan (hablantes activos) y a las 40.000 que lo conocen y lo usan esporádicamente (hablantes pasivos).
El aragonés se mantiene hoy vivo en el Altoaragón,entendiendo por éste casi toda la provincia de Huesca, excepto sus comarcas más meridionales y sus comarcas orientales, en las que se dan diferentes realizaciones lingüísticas de transición al catalán.
Por supuesto, el grado de conservación es muy dispar. Así, contrastan fuertemente zonas donde su grado de conservación es bueno, con otras en las que el aragonés es la base cultural de la lengua que se habla allí pero se halla fuertemente castellanizada.
Actualmente quedan pocos hablantes puros, pero hay muchos más hablantes jóvenes que tienen mayor conciencia lingüística, sobre todo porque en los últimos años un número considerable lo han estudiado.
Desde el punto de vista lingüístico se suele considerar que el aragonés tiene cuatro grandes áreas dialectales (occidental, central, oriental y meridional). Si entendemos que muchas de estas diferencias son tan sólo desinenciales podría hablarse más bien de dos zonas dialectales (occidental y oriental) que confluirían, de forma difusa en el aragonés meridional. Podríamos establecer tres categorías:

1. Zonas donde el aragonés donde se conserva bien. En ellas el aragonés está vigente como lengua y, aunque el castellano no encuentra oposición alguna, es la lengua de comunicación habitual entre sus hablantes: bal d'Echo, bal de Chistau, A fueba, bal de Benás, Ribagorza (desde Campo hasta Graus) y Ballibió.


2. Zonas donde el aragonés se encuentra en una clara fase regresiva frente al castellano, aunque sigue siendo, parcialmente, la lengua de comunicación : bal d'Ansó, bal de Tena, bal de Bielsa, Aragüés, Sobrarbe zentral y meridional, Ayerbe y Galliguera, algunas localidades de los Semontanos de Uesca y Balbastro.


3. Zonas donde el aragonés se conoce, pero se emplea de una forma cada vez más residual: bal de l'Aragón, Zinco Billas y Bal d'Onsella, Semontanos, Riberas del Ara, del Basa y del Güarga, Plana de Uesca.
A lo largo de los años 70 se fueron configurando una serie de normas comunes para unificar el aragonés hasta que en 1987, a raíz del I Congreso ta ra normalizazión de l'aragonés, se revisaron y asumieron de forma más general. Destaca la existencia de asociaciones y colectivos que trabajan para la recuperación de la lengua aragonesa: Consello d'a Fabla Aragonesa, Ligallo de Fablans, Colla de Fablans o Nogará.


En esta página tienes una selección de enlaces a páginas relacionadas con la lengua aragonesa.
Los enlaces se abrirán en una nueva ventana.
 Páginas en aragonés


  • FablaSur, Asambleya de fabláns de o sur d'Aragón.
  • Colla Unibersitaria por l'Aragonés, A Colla Unibersitaria por l'Aragonés (C.U.A.) ye un coleutibo cultural d'a Unibersidá de Zaragoza, que treballa por a esfensa y promozión d'a Luenga Aragonesa y d'a Cultura Aragonesa en cheneral. A Colla Unibersitaria por l'Aragonés ye un coleutibo independién, con un ambito d'autuazión prinzipalmén unibersitario, que estió fundada en nobiembre de 1996. Fanzine O Lupo.
  • A Rebista. O primer periodico eleutronico n'aragonés, Rebista quinzenal d'informazión cheneral n'aragonés, anglés y castellán.
  • Ziber-Rufierta Aragonesa, Foro de debate ubierto y trilingüe sobre temas d'Aragón (luenga, cultura, autibidaz, politica, ezetra).
  • Casa Cotena'x. Aragón n'o rete, Un puesto n'o rete ta conoxer n'aragonés iste biello y polido pais uropeyo. Ascape tamién en anglés.
  • Gaiters y gaiteras d'a Tierra Plana, Paxina ofizial d'ista colla gaiteril, con mosiquetas en formato MID, calandario d'autuazions y cosas que iremos adibindo-ie.
  • Declaraxión unibersal d'os dreitos umanos, Traducción de la versión original de la Declaración Universal de los derechos Humanos, realizada por el filólogo y profesor Antón-Chusé Gil y Ereza.
  • Hora-3 Aragón, Hora-3 Aragón. Mobimiento Cristian de Chobens.
  • Consello d'a Fabla Aragonesa, WEB ofizial de l'Asoziazión decana en a esfensa d'a luenga aragonesa.
  • APLA, Asoziazión de Profesorau de Luenga Aragonesa. Esfiende a fabla y treballa por a promozión y normalizazión de l'aragonés en a escuela.
  • Rolde O Caxico, Paxinas de l'asoziazión cultural Rolde O Caxico en as redoladas de Chazetania y Galliguera Alta, en esfensa d'a cultura y a luenga.
  • Casa Garvalena, Diccionario Aragonés Castellano, fotografías de Echo, Huesca, Zaragoza. 30
  • Ligallo de Fablans de l'Aragonés, Asociación cultural sin ánimo de lucro fundada en 1982, dedicada a la divulgación de la lengua aragonesa, la promoción de su uso escrito y oral y a la dinamización sociocultural en aragonés. Educación, patrimonio y acción cultural, publicaciones y distribución son las líneas de trabajo principales.
  • Asoziazión Cultural Nogará, Asoziazión cultural adedicada a esfender y a mostrar a luenga aragonesa.
  • Internet y Educación Infantil, Página de temas educativos con un documento sobre "constructivismo" íntegramente redactado en aragonés. Música de fondo (Palotiau de Boltaña).
  • O Mirallo de Paper, O Mirallo de Paper ye una rebista bilingüe de promozión de l'aragonés.
  • Chino Chano, Paxina adedicata a lo programa de telebisión en aragonés Chino Chano (Andorra).
  • A CHAMINERA, Dentra-te-ne. Paxina aragonesista sozio-cultural. Astí trobarás un trapazil de cosetas: imaxens ta portar,un camatón d'enrastres enta unatras web aragonesas,l'orixen d'o escudo d'Aragón, bibliografias de bellos presonaches d'iste pais...antimás de partizipar-ie y escribir-ie o tuyo parixer sobre temas importáns.
  • CREABA, colla ta la replega y esfensa de l'aragones en o baxo aragon ye una asoziazión de carauter cultural que treballa ta l'amostranza y remontadura de a nuestra fabla.
  • Xiloca Fablán, Independenzia y sozialismo t'Aragón dende l'Alto Xiloca.
  • Ca' Z!enGarras, Esta completa Web pretende convertirse en el punto de partida para aquellas personas que desconozcan el aragonés y deseen informarse sobre él, y un lugar de referencia para todos los hablantes del aragonés proporcionándoles herramientas para su uso cotidiano. Incluye numerosos diccionarios, sección para niños, área de descarga...
  • Charrando.com. Portal de l'Aragonés, Portal d'a luenga aragonesa. Endize de recusos de l'aragonés en o rete, informazión lingüistica cheneral y serbizios dinamicos. Webs, publicazions eleutronicas, foros, listas de distribuzion, chats, asoziazions, serbizio de traduzión, lechislazión, libros y muito más.
  • Asoziazión Cultural Azut de l'Alta Xiloca, dreito á fablar en o sur d'Aragón.
  • Léxico Aragonés de Sos del Rey Católico, Voces y expresiones aragonesas en el habla popular sosiense.
  • Profés! L'aragonés ye un quefer de toz, Paxina d'apoyo a l'aprebazión d'a Lai de Luengas d'Aragón.
  • Soportal Alta Xiloca, enlazes aragonesistas de l'Alta Xiloca.
  • Fauna y flora aragonesa en fabla, os bichos y arbols que son n'a nuestra tierra os podez beyer n'ista pachina.
  • Chobenalla aragonesista, Chobenalla aragonesista semos una colla de chobens aragonesistas de cucha que luitamos por l'esdebenidero d'ista tierra.
  • Gara d'Edizions, Edizions de clasicos y autors mudernos en luenga aragonesa.
  • A Ciber-escola, Aprende aragonés desde tu casa. A miyor páxina d'a rete!
  • Animals, Me clamo Elisa. Besita a mia páxina sobre os animals. Tiengo 11 añadas!
  • Curset de luenga aragonesa, Curso básico de lengua aragonesa en internet.
  • Mallacán, Página dedicada al grupo aragonés Mallacán. Letras, conciertos, etc.

  • aragonés


    http://redaragon.elperiodicodearagon.com/sociedad/otraslenguas/1.asp



    Aragonés: Orígenes y formación

    El origen del aragonés es el latín . Pero no el latín clásico sino el latín vulgar. Ese latín se asentó posiblemente en territorios aragoneses donde se hablaba ibero, es decir, la zona llana concerniente al valle del Ebro y al sur sobre sustrato celta en una pequeña zona occidental ( somontano del Moncayo) y sobre una lengua vascona en los Pirineos y Alto Aragón en general. Así, se puede dar por formado un aragonés muy primitivo sobre los siglos VII-VIII.
    El primer texto conocido es el conocido como Glosas Emilianenses, alrededor del año 976 en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Se trata de un texto en aragonés, aunque muy primitivo.
    Durante los siglos X y XI se pueden encontrar bastantes formas del romance aragonés mezcladas en el texto latino de los documentos, pero en el siglo XII desaparecen casi del todo. Es sólo en la frontera de los siglos XII-XIII cuando aparecen por primera vez textos en los que predomina las formas aragonesas sobre las latinas.
    El aragonés, se va desarrollando literariamente y extendiendo geográficamente a lo largo de estos siglos, si bien la expansión territorial quedaría terminada hacia mediados del siglo XIII. El aragonés se propagó geográficamente hacia el sur, abarcando progresivamente más extensión.
    En el año 1412 se produce la instauración en Aragón de la dinastía Trastámara, dinastía castellana, que influyó notablemente en la castellanización de la Corte aragonesa. Este hecho, junto a la baja conciencia lingüística explican la rápida castellanización de las clases altas de la población. En la segunda mitad del s.XV y principios del siglo XVI las formas aragonesas se reemplazan por las castellanas.
    Durante el siglo XVI, se produce la casi total castellanización, sobre todo, a nivel escrito pero no a nivel hablado. En el siglo XVIII se conserva el aragonés en tan sólo el area norte, desde Zuera hacia arriba.
    Durante los siglos XIX y XX se produce la aportación de datos sobre el aragonés, gracias a las obras de eruditos, escritores y filólogos. Es en el siglo XX cuando se produce, en realidad, el descubrimiento científico del aragonés, en gran parte debido a la presentación y recogida de trabajos de gentes y filólogos alemanes como Rolhfs, Kühn, etc,... Hay que llegar a los 70 para poder hablar de un proceso de normalización del aragonés.

    Aragonés: La realidad actual
    No existe un censo real y fiable del número de hablantes de aragonés. Lo más habitual ha sido manejar las cifras de algunos estudios al respecto que sitúan la población aragoneso-hablante en torno a 12.000 personas que lo hablan (hablantes activos) y a las 40.000 que lo conocen y lo usan esporádicamente (hablantes pasivos).
    El aragonés se mantiene hoy vivo en el Altoaragón,entendiendo por éste casi toda la provincia de Huesca, excepto sus comarcas más meridionales y sus comarcas orientales, en las que se dan diferentes realizaciones lingüísticas de transición al catalán.
    Por supuesto, el grado de conservación es muy dispar. Así, contrastan fuertemente zonas donde su grado de conservación es bueno, con otras en las que el aragonés es la base cultural de la lengua que se habla allí pero se halla fuertemente castellanizada.
    Actualmente quedan pocos hablantes puros, pero hay muchos más hablantes jóvenes que tienen mayor conciencia lingüística, sobre todo porque en los últimos años un número considerable lo han estudiado.
    Desde el punto de vista lingüístico se suele considerar que el aragonés tiene cuatro grandes áreas dialectales (occidental, central, oriental y meridional). Si entendemos que muchas de estas diferencias son tan sólo desinenciales podría hablarse más bien de dos zonas dialectales (occidental y oriental) que confluirían, de forma difusa en el aragonés meridional. Podríamos establecer tres categorías:

    1. Zonas donde el aragonés donde se conserva bien. En ellas el aragonés está vigente como lengua y, aunque el castellano no encuentra oposición alguna, es la lengua de comunicación habitual entre sus hablantes: bal d'Echo, bal de Chistau, A fueba, bal de Benás, Ribagorza (desde Campo hasta Graus) y Ballibió.

    2. Zonas donde el aragonés se encuentra en una clara fase regresiva frente al castellano, aunque sigue siendo, parcialmente, la lengua de comunicación : bal d'Ansó, bal de Tena, bal de Bielsa, Aragüés, Sobrarbe zentral y meridional, Ayerbe y Galliguera, algunas localidades de los Semontanos de Uesca y Balbastro.

    3. Zonas donde el aragonés se conoce, pero se emplea de una forma cada vez más residual: bal de l'Aragón, Zinco Billas y Bal d'Onsella, Semontanos, Riberas del Ara, del Basa y del Güarga, Plana de Uesca.
    A lo largo de los años 70 se fueron configurando una serie de normas comunes para unificar el aragonés hasta que en 1987, a raiz del I Congreso ta ra normalizazión de l'aragonés, se revisaron y asumieron de forma más general. Destaca la existencia de asociaciones y colectivos que trabajan para la recuperación de la lengua aragonesa: Consello d'a Fabla Aragonesa, Ligallo de Fablans, Colla de Fablans o Nogará.

    En esta página tienes una selección de enlaces a páginas relacionadas con la lengua aragonesa.
    Los enlaces se abrirán en una nueva ventana.
     Páginas en aragonés

  • FablaSur, Asambleya de fabláns de o sur d'Aragón.
  • Colla Unibersitaria por l'Aragonés, A Colla Unibersitaria por l'Aragonés (C.U.A.) ye un coleutibo cultural d'a Unibersidá de Zaragoza, que treballa por a esfensa y promozión d'a Luenga Aragonesa y d'a Cultura Aragonesa en cheneral. A Colla Unibersitaria por l'Aragonés ye un coleutibo independién, con un ambito d'autuazión prinzipalmén unibersitario, que estió fundada en nobiembre de 1996. Fanzine O Lupo.
  • A Rebista. O primer periodico eleutronico n'aragonés, Rebista quinzenal d'informazión cheneral n'aragonés, anglés y castellán.
  • Ziber-Rufierta Aragonesa, Foro de debate ubierto y trilingüe sobre temas d'Aragón (luenga, cultura, autibidaz, politica, ezetra).
  • Casa Cotena'x. Aragón n'o rete, Un puesto n'o rete ta conoxer n'aragonés iste biello y polido pais uropeyo. Ascape tamién en anglés.
  • Gaiters y gaiteras d'a Tierra Plana, Paxina ofizial d'ista colla gaiteril, con mosiquetas en formato MID, calandario d'autuazions y cosas que iremos adibindo-ie.
  • Declaraxión unibersal d'os dreitos umanos, Traducción de la versión original de la Declaración Universal de los derechos Humanos, realizada por el filólogo y profesor Antón-Chusé Gil y Ereza.
  • Hora-3 Aragón, Hora-3 Aragón. Mobimiento Cristian de Chobens.
  • Consello d'a Fabla Aragonesa, WEB ofizial de l'Asoziazión decana en a esfensa d'a luenga aragonesa.
  • APLA, Asoziazión de Profesorau de Luenga Aragonesa. Esfiende a fabla y treballa por a promozión y normalizazión de l'aragonés en a escuela.
  • Rolde O Caxico, Paxinas de l'asoziazión cultural Rolde O Caxico en as redoladas de Chazetania y Galliguera Alta, en esfensa d'a cultura y a luenga.
  • Casa Garvalena, Diccionario Aragones Castellano, fotografias de Echo, Huesca, Zaragoza. 30
  • Ligallo de Fablans de l'Aragonés, Asociación cultural sin ánimo de lucro fundada en 1982, dedicada a la divulgacion de la lengua aragonesa, la promoción de su uso escrito y oral y a la dinamización sociocultural en aragonés. Educación, patrimonio y acción cultural, publicaciones y distribución son las líneas de trabajo principales.
  • Asoziazión Cultural Nogará, Asoziazión cultural adedicada a esfender y a mostrar a luenga aragonesa.
  • Internet y Educación Infantil, Página de temas educativos con un documento sobre "constructivismo" íntegramente redactado en aragonés. Música de fondo (Palotiau de Boltaña).
  • O Mirallo de Paper, O Mirallo de Paper ye una rebista bilingüe de promozión de l'aragonés.
  • Chino Chano, Paxina adedicata a lo programa de telebisión en aragonés Chino Chano (Andorra).
  • A CHAMINERA, Dentra-te-ne. Paxina aragonesista sozio-cultural. Astí trobarás un trapazil de cosetas: imaxens ta portar,un camatón d'enrastres enta unatras web aragonesas,l'orixen d'o escudo d'Aragón, bibliografias de bellos presonaches d'iste pais...antimás de partizipar-ie y escribir-ie o tuyo parixer sobre temas importáns.
  • CREABA, colla ta la replega y esfensa de l'aragones en o baxo aragon ye una asoziazión de carauter cultural que treballa ta l'amostranza y remontadura de a nuestra fabla.
  • Xiloca Fablán, Independenzia y sozialismo t'Aragón dende l'Alto Xiloca.
  • Ca' Z!enGarras, Esta completa Web pretende convertirse en el punto de partida para aquellas personas que desconozcan el aragonés y deseen informarse sobre él, y un lugar de referencia para todos los hablantes del aragonés proporcionandoles herramientas para su uso cotidiano. Incluye numerosos diccionarios, sección para niños, área de descarga...
  • Charrando.com. Portal de l'Aragonés, Portal d'a luenga aragonesa. Endize de recusos de l'aragonés en o rete, informazión lingüistica cheneral y serbizios dinamicos. Webs, publicazions eleutronicas, foros, listas de distribuzion, chats, asoziazions, serbizio de traduzión, lechislazión, libros y muito más.
  • Asoziazión Cultural Azut de l'Alta Xiloca, dreito á fablar en o sur d'Aragón.
  • Léxico Aragonés de Sos del Rey Católico, Voces y expresiones aragonesas en el habla popular sosiense.
  • Profés! L'aragonés ye un quefer de toz, Paxina d'apoyo a l'aprebazión d'a Lai de Luengas d'Aragón.
  • Soportal Alta Xiloca, enlazes aragonesistas de l'Alta Xiloca.
  • Fauna y flora aragonesa en fabla, os bichos y arbols que son n'a nuestra tierra os podez beyer n'ista pachina.
  • Chobenalla aragonesista, Chobenalla aragonesista semos una colla de chobens aragonesistas de cucha que luitamos por l'esdebenidero d'ista tierra.
  • Gara d'Edizions, Edizions de clasicos y autors mudernos en luenga aragonesa.
  • A Ciber-escola, Aprende aragonés desde tu casa. A miyor páxina d'a rete!
  • Animals, Me clamo Elisa. Besita a mia páxina sobre os animals. Tiengo 11 añadas!
  • Curset de luenga aragonesa, Curso básico de lengua aragonesa en internet.
  • Mallacán, Página dedicada al grupo aragonés Mallacán. Letras, conciertos, etc.