Gañolá

Gañolá , gañol,

Plorá , plo, ploriquejá

GANYOLAR v. intr. 

Udolar, llançar crits de dolor o d'impaciència un gos o un llop; cast. aullar, gañirGanyolar: Gannire, Esteve Eleg., h 2 voLo gos ratero... com ganyole quan veu vindre al seu amo en lo gamber al coll!, Pascual Tirado (BSCC, i,141).


    Fon.: 
gaɲolá (Vall d'Àneu, Cardós, Balaguer, Urgell, Ribera del Sió, Priorat, Tortosa, Morella); gaɲoláɾ (Cast.).


    Etim.: 
del llatí *gannŭlarederivat de gannīremat. sign.

Remugá

REMUGAR v. tr. 

|| 1. Tornar mastegar els aliments aquells animals herbívors que tenen estómac compost de diversos departaments, com els bous, les ovelles i les cabres; cast. rumiarNatura dóna al bou que culla la erba e puxes que la remuc e la mastec, Llull Cont. 282, 28. Les ovelles remuguen l'erba pasturada,Rosselló Many. 114. 


|| 2. per ext.: a) Moure els morros el cavall mentres beu o menja; cast. bocezar, bocear.b) Mastegar lentament i sense obrir la boca; menjar sense gaire gana i amb molt poc moviment (or., bal.). 


|| 3. Parlar entre dents; pronunciar confusament i en veu baixa, generalment en senyal d'enuig o contrarietat; cast. rezongar, refunfuñarLa Tuyas ho digué a sa filla, remugà un xich aquesta, Pons Auca 42. Beneeixen sa sopa remugant en llatí, Ignor. 38. a) Fer amb la boca un soroll confús, semblant al d'un home que parla entre dents; es diu dels gossos (Bal.), dels bous (Aín) i dels coloms (Aín); cast. gruñir, mugir. Es ca no s'aturava de remugar ensumant-mos ventant sa coua, Ignor. 44. 
|| 4. fig. Pensar, considerar lentament i amb atenció; cast. rumiarAquests mots... al gust y al ohir axí delitables..., però no'ls coneix qui bé no'ls remuga, y axí la finor d'aquells tan poch senten, Brama llaur. 246. Un mestre vell... se n'era vingut a Roses a remugar les seves glòries somniades, Ruyra Pinya, ii, 10.
 

   Refr.
—«El qui d'estiu no sua, d'hivern no remuga»: significa que el qui no treballa quan n'és temps, no pot menjar quan no pot treballar (val.).


    Fon.: 
rəmuɣá (or., bal.); remuɣá (occ.); remuɣáɾ (val.); rəmuʝá (Palma, Manacor, Pollença).


    Etim.: 
del llatí rumĭgaremat. sign. ||1, amb metàtesi vocàlica afavorida per la influència del prefix re-, tan adequat a la idea de ‘repetir la masticació’.

Gemegá

Gemegá

GEMEGAR (i ant. i dial. gemecar). v. intr.: cast. gemir

Gemego, gemegues, gemegue, gemegam, gemegau, gemeguen


|| 1. Fer gemecs (de dolor, de pena). Sospira e jamega per les injúries que a tu són fetes, Genebreda Cons. 71. Souint lo qui's riu gemeca y sospira, Passi cobles 34. No us cal gemegar ab llàgrimes falses, «Cancion muy gentil» (Cançon. Sat. Val.) 49. La muller de Xantus, plorant y gemegant entrà en la cambra, Isop Faules 11. a) usat com a tr. en aquesta frase: Ell gemega sa desditxa, Lacavalleria Gazoph. 


|| 2. Fer soroll planyívol, com semblant a un gemec de dolor. Corbs e molts altres aucells gemegants agrament, Metge Somni iii. Damunt l'esberla que més fort gemega, Canigó ix. La palanca cruixia com gemegant al pas de tanta carn, Pons Auca 189. Y arbre y entenes van gemegant, Salvà Poes. 143. 


|| 3. fig. Sentir-se oprimit. Anys fa que Palestina, minvant, sota l'assot de la secor, gemega, Alcover Poem. Bíbl. 71.
    Refr.

—«Qui gemega, ja ha rebut»: es diu al·ludint al qui es queixa d'una desgràcia ja consumada, que no té remei.
    Fon.: 
ʒəməɣá (or., bal.); ʤemeɣá (occ.); ʤemekáɾ (Cast.); ʧemekáɾ (Val.); ʒəməʝá (Palma, Manacor, Pollença).
    Etim.: 
del llatí *gemĭcaremat. sign.

Ñaulá

Dcvb

nyaular

A Beseit, ñaule un gos, si li has fet mal, no es lladrá,
au au au au ! 
Ñau,ñau, onomatopeya dels crits del gos

Escarbá

Escarbá

Esgarrapá , escarcotá (Tamarite ? )

ESCARBAR v. tr. 

|| 1. Gratar; separar una cosa d'una altra per frotació (occ., val.); cast. escarbar. Terra movia quasi escarbant e escrodinyant, SVF Quar. 166. Escarbar el foc: furgar amb el burxó per avivar el foc. Escarbar les orelles: gratar les orelles per netejar-les. Escarbar les dents: burxar entre les dents per llevar-ne les partícules d'aliment o altres cossos estranys (val.). 
|| 2. fig. Procurar diligentment de saber o d'obtenir una cosa secreta, difícil, etc.; cast. escarbar. Y encara que'l vell fenir se coneix, | no vol que u coneguen... ans pensa, fabrica, regira y escarba | per fer ab què's faça per jove tenir,Proc. olives 1901. 
|| 3. Prendre, robar (en l'argot dels malfactors barcelonins). C. Vallmitjana Crimin. 59; Wagner Argot 56.
    Fon.: 
əskəɾβá (Barc.); askaɾβá (Ll., Tortosa); eskaɾβáɾ (Val.).
    Etim.: 
pres del castescarbar.


https://es.m.wiktionary.org/wiki/escarbar

Joaquín Martí Gadea, lingüista , valensiá

Pitos y flautes , Joaquín Martí Gadea
Llibre disponible a todocoleccion

Se pot guardá la imache y fela gran per a vórela milló


Joaquín Martí Gadea (1837 - 1920) fue un lingüista y religioso español, investigador de la lengua valenciana.

Joaquín Martí y Gadea, foto, blang y negre, lingüista

Nació en Balones (Alicante) en 1837. A los 17 años ingresó en el Seminario; fue párroco de diversos pueblos hasta que fue destinado a la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Mislata (Valencia), donde escribió su importante obra lexicográfica y narrativa.
En 1881 escribió el primer fascículo de su Diccionario valenciano-castellano que sufragó de su propio bolsillo. En 1904 publicó la Burromaquia alicantina, en donde simula un congreso de burros en un pinar de su pueblo.
El pueblo de Mislata le dedicó la conocida popularmente como calle del molino en su honor, ubicada entre la plaza del Conde de Aranda y la calle Mayor. Esta calle, enclavada dentro del popular barrio de la Morería, forma parte del itinerario habitual de las procesiones de la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles.


Editar




Al castellet de Billeneta

Cuant pase p'el portet de Billeneta
que per mes señes sempre 's fá pesát,
me sole parar no mes una miqueta,
Mirant el castellet que hia'l costát.


Tú dices que no me quieres
porque soy bajito y pobre;
para casarme contigo
soy más alto que una torre.

//

Un borracho se murió
y dejó en el testamento,
que lo enterrasen en viña 
Para chupar los sarmientos.


Vocabulario valenciano castellano, Martí Gadea, en secciones



Gafes del ofisi, Joaquín Martí y Gadea


Un ahuelo sense nets ni netes, pitos, flautes, Martí Gadea





Cataluña imitando lengua valenciana

Hacia 1600, Andreu Bosch se desesperaba por la tendencia extendida en Cataluña de dar supremacía “e imitar a la Lengua Valenciana” (Títols d´honor. Perpinyà, 1628).

Esta influencia también afectaba al mismo Bosch, pues, aunque critica que sus compatriotas “mudaran la vocal a, en e” (p. 27) razonaba que escribir “las nostras ciencias” era menos correcto que “les nostres ciencies”.

En las mismas fechas, el catalán Onofre Pou, con su “Thesaurus”, llevaba hasta Perpignan el léxico valenciano: otonyo (no tardor), chiquet y chiqueta, iglesies, chulla, mija, servisis, carchofa, giner, puncha, etc.

Con esta inmersión idiomática (deseada, no impuesta), una parte de Cataluña y Aragón valencianizaron su idioma a fines del siglo XVI. Fuera de esta influencia quedaron la parte oriental del territorio, incluida Barcelona. Eran tiempos en que el mismo Cervantes diferenciaba la dulzura del valenciano de la rudalengua gascona y catalana” (Quijote, II, Cap. 60), aludiendo erróneamente al occitano como gascón.

Relacionado con el problema actual, un rotativo catalán reconocía que: “la independencia de un país ha Ilevado a codificar como una lengua distinta la que se consideraba dialecto. Así lo hizo Noruega a comienzos de siglo respecto al danés. Y así está ocurriendo hoy en la antigua Yugoslavia donde el serbo croata, codificado a mitad del siglo pasado y lengua común en la Yugoslavia de Tito, se ha escindido en cinco lenguas distintas. En las últimas conversaciones de paz en territorio norteamericano croatas, serbios y bosnios se presentaron acompañados de sus respectivos intérpretes para traducir unas lenguas que los expertos consideran que difieren menos entre sí que el catalán y el valenciano” (“La Vanguardia”, 10IV-96).

/Nota de Moncho, mi pareja Violeta, búlgara, habla con macedonios, serbios en búlgaro y se entienden/

Aquí sucede lo contrario. Las oficinas de inmersión (especialmente en las Universidades de Alicante, Castellón y Valencia) compiten para ver cuál catalaniza más eficazmente, arrinconando al valenciano y español. Alegremente, con dinero del contribuyente, editan libro tras libro con la finalidad citada. Prototipo de estos ejemplares sería “Els valencians i la Ilengua normativa” (Generalidad, 1995); ensayo sembrador de confusión que, por ejemplo, afirma que el adjetivo “petit” está vivo en Alcoy, criticando al diccionario del GAV por negarlo.

Una cosa es que autores como FuIlana, ingenuamente, recogieran arcaísmos como “esser o freturar” y palabras fronterizas; y otra muy distinta es utilizar como prueba de idioma vivo el léxico de los alumnos alcoyanos víctimas de la inmersión, o el de los funcionarios reciclados en catalán.

El autor , olvidando que no está arriba del Cenia, escribe “vuit, gener, mica, amb, mots, seva, tasca”, y condena el léxico (bellea, giner, chiquet…) que en 1600 era publicado en Perpignan como paradigma de culto.

Igual finalidad busca “Obres impreses en català al País Valencià” (Diputación de Valencia, 1989), donde figuran Blasco Ibáñez y Martí y Gadea como escritores “en catalán”.

Curiosamente, si hubo un autor preocupado por la lengua valenciana fue precisamente Joaquín Martí y Gadea, que pasó su vida tratando de conocer el alma de “nostre Reyne de Valencia” (él escribía Reyne).

joaquin-marti-gadea-linguista-valensia

Martí y Gadea destacaba la singularidad de “La Llengua valenciana, per la riquea de veus, modismes y gracia (…) superant a la catalana” (Gadea: Tipos,1908, p. 298). EI alcoyano (de Balones) defendía su autonomía respecto de la catalana, algo que también oculta del lexicólogo Corominas, saqueador impenitente de la obra de Martí y Gadea, de la que selecciona lo concordante con su teoría inmersora.

http://bivaldi.gva.es/

Por mucho que manipulen, la lengua de Martí y Gadea es distinta a la del norte. Valga de ejemplo estas frases, respetando ortografía y léxico del alcoyano: “U que va pedre en Alcoy, ariava en peus de plom. Com es riurán de nosatros els companyers, per tindre rellongesarena y de boljaca. La Llonja te riquea y bellea. Els jagants junt a la casa vestuari. La sencillea y el títul d´atre; vorán y llegirán els articuls per primera vegá els jovens, ahon hia festa. En el sigle dènau contava en tres millóns en dinés, terrés y molíns de paper”. Gadea depuraba su léxico y adoptaba libremente vocablos foráneos, sin imposiciones; aunque sean discutibles algunos. Por ejemplo, él (lo mismo que todos los valencianos en 1900), no usaba la preposición “fins”; prefería escribir el neologismo “dasta”, por coherencia con el habla viva. Lo de “fins” lo reservaba para traducir el plural del adjetivo castellano fino: “Alicantins, pocs y fins”, locución de origen alcoyano que incluye en “Tipos y modismes”.

Pero las decisiones sobre el rechazo o aceptación referentes al idioma las debieran tomar los valencianos (no los inmersionistas del catalán, claro). Todas las innovaciones léxicas y gramaticales que el pueblo valenciano ha ido incorporando a su idioma son “científicamente” desprestigiadas, puestas en la lista de indeseables y -como es sabido- sustituidas por las dictadas por el Institut d´'Estudis Catalans. Y lo peor es que estos culturicidas viven de los impuestos.

L'Occitane es la marca francesa que destaca por sus productos naturales y de gran calidad. Creada en los maravillosos campos de Provenza francesa, sus aromas y materiales te enamorarán por su tradición y elaboración natural.

L'Occitane , marca francesa , productos naturales