61-71

61. LOS LIBROS DE JEREMÍAS E ISAÍAS, con las glosas o comentarios de Rábano Mauro. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 394 páginas. Es de principios del siglo XIII. Este Códice es igual al de los números 2, 12, 23 y 28, que también contienen libros de la Sagrada Escritura. Se 
comprende que en todos se adoptó la misma forma.
La viñeta del principio del libro de Jeremías fue cortada. Antes de los Trenos o Lamentaciones hay otra de muy buen gusto, que representa a dicho Profeta enfrente de la ciudad de Jerusalén, y en actitud dolorosa, anunciando los males que sobre ella habían de venir como justo castigo de sus crímenes. También se ve otra viñeta al principio del libro de Isaías, alusiva a algún pasaje de las profecías que en él se contienen.
Antes del libro de Jeremías hay un prólogo. Así en este libro como en el de Isaías, los capítulos están señalados al margen con números romanos de colores. Los comentarios son muy abundantes; la letra de estos y la del texto es de una perfección admirable, estando también adornadas con dibujos las iniciales de cada capítulo.

62. HOMILÍAS DE ALGUNOS SANTOS PADRES.- Un volumen en folio mayor, en pergamino, de 306 páginas. Es del siglo XII. A pesar de su mucha antigüedad, y del servicio que se conoce prestó en su tiempo este Códice, se halla en muy buen estado de conservación, y se distingue de un modo especial entre todos los libros del siglo XII, por su tamaño, pues aquellos no pasan de la mitad de las dimensiones que tiene este. Además fue escrito con caracteres muy claros, dejando gran margen en todos los folios, aunque al parecer no debía ponerse allí ninguna nota, pues no la hay en todo el libro, cosa que no se observa en los otros Códices antiguos.
También se distingue este Códice por la profusión de adornos en las iniciales de los capítulos, que ostentan colores muy vivos, con los dibujos propios de aquel siglo, en algunos de los cuales se ven caprichosas figuras. Al principio y al fin le faltan hojas, no pudiéndose determinar cuantas sean porque no tiene foliación. En el margen de los folios se ven muy claramente los puntos agujereados para marcar las líneas; lo que prueba cuan antigua era esta práctica.

63. CÓDIGO DE JUSTINIANO. Un volumen en folio mayor, en pergamino, de 232 páginas. Es del siglo XIV. Contiene los nueve primeros libros de los doce que componen el Código de Justiniano. Tal vez entonces no se considerarían indispensables los otros tres libros; o quizás su contenido estaba resumido en algún otro Códice de esta catedral.
El que nos ocupa se halla completo al principio y al fln, si bien está muy deteriorado por la acción del tiempo, y por el mucho uso que se comprende se hizo del mismo para el estudio del derecho romano. Lo demuestra la multitud de notas y glosas que tiene de diferentes letras y épocas.
Los nueve libros están señalados en cada folio con letras y números de colores. Todas las leyes tienen al principio algún adorno de color; también están adornadas con dibujos las iniciales de los comentarios. En las notas que se pusieron posteriormente hay gran multitud de pequeñas figuras,
muy caprichosas, que revelan el gusto de aquel tiempo.

Pero lo más notable de este Códice son las viñetas del principio de los libros, de un estilo especial, distinto completamente de las que se ven en los otros Códices.

64. TRATADO DE DERECHO CIVIL.
Un volumen en folio grande, en papel cartulina, de 489 páginas. Es del siglo XIV. No hay división de materias, ni está foliado este Códice. Los asuntos se tratan en forma de casos que se proponen; luego se explana el punto y se resuelve. Antes de cada caso se indica la palabra o palabras con que principia la ley cuya doctrina se va a exponer.
Comenzando por el prólogo, y por el caso que se propone en la página 1.a se observa en todos los casos un vacío o blanco, destinado a adornar la inicial del nombre con que principia la ley; inicial que no llegó a ponerse en ninguno de los blancos, y así han quedado, faltando por consiguiente la primera letra.
No consta el nombre del autor. El final no está completo, y faltan algunas hojas. Lo demás del Códice se halla en buen estado; en el margen hay alguna nota de época más reciente.

65. COMENTARIOS AL DECRETO DE GRACIANO. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 694 páginas. Es de últimos del siglo XIII o de principios del XIV. Este Códice es muy semejante al de n.° 3; pero en aquel está todo el texto de los cánones, y en este sólo se indican las primeras palabras del cánon, y luego sigue la explicación o glosa.
Las Distinciones y las Causas están señaladas en la parte superior de cada página, y además en el margen. Todo el escrito es de mucho gusto, con profusión de hermosas viñetas adornadas con planchas de oro. La viñeta del principio del libro fue rasgada.
Después del último cánon de la parte 3.°, de Consecratione, o sea al fin del libro, hay cuatro hojas añadidas de distinta forma y tamaño, que al parecer pertenecieron a algún otro Códice de derecho canónico. En las dos últimas hojas están los árboles de consanguinidad y de afinidad; después de este último árbol hay una nota que traducida del latín, dice: «Concluye el árbol del Maestro Juan de Dios, sacerdote español» Deo gratias.

66. JUAN TEUTÓNICO. SUMA DE CONFESORES.
Un volumen en folio grande, en pergamino, de 656 páginas. Es del siglo XIV. Está dividido en cuatro libros, que se subdividen en títulos. Unos y otros se indican con iniciales y números (nú-ros en dos líneas en el original) de colores en la parte superior de cada página. Los capítulos y resúmenes de lo que se trata se señalan antes del texto con letras encarnadas.
Este Códice todavía es más notable que el anterior, por el grande número de viñetas y de letras adornadas con dibujos y planchas de oro. Además se distingue del otro, en que en la mayor parte de las viñetas hay dibujos de caras de hombres, de santos, etc. Es de sentir que en las muchas vicisitudes que han pasado estos Códices, se rasgase en el que nos ocupa la viñeta que había en la portada, y las que estaban al principio de cada uno de los libros en que se divide esta obra. Aún se ha salvado en el primer folio una figura que representa al autor, vestido de religioso dominico, escribiendo el libro. En la nota que hay al fin se designa á éste con el nombre de Fray Tentónico,de la orden de Frayles predicadores. Después del libro cuarto, que es el último, hay unos índices muy completos.

67. LOS LIBROS DEL LEVÍTICO, NÚMROS Y DEUTERÓNOMIO.
Un volumen en folio mayor, en pergamino, de 373 páginas. Es de principios del siglo XIII. Este Códice es muy parecido al de n.° 61, y forma parte de la colección que hay de libros de la Sagrada Escritura. También tiene los comentarios de Rábano Mauro. Al principio de cada uno de dichos tres libros está un prólogo y una preciosa viñeta, menos en el libro primero de donde se rasgó.
Los capítulos en que se dividen los libros están señalados en el margen con números de colores. Las iniciales de cada capítulo ostentan dibujos de muy buen gusto, y todo el Códice se halla escrito con mucha perfección.

68. MILELOQUIO DE SAN AGUSTÍN, compilado por Fr. Bartolomé de Urbino, llamado así porque era Obispo de dicha ciudad. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 816 páginas. Al principio tiene una Tabla o índice alfabético de todos los asuntos que se exponen por orden alfabético, lo mismo que un diccionario. Al fin hay una indicación de las materias que pueden adoptarse para los sermones (ser- sermones en dos líneas en el original) de varias festividades y de algunos santos.
Como en los Códices anteriores, las iniciales de los capítulos están adornados con dibujos. También hay algunas viñetas que sirven de orla a toda la página, especialmente en los últimos folios.
El autor pertenecía a la orden de Ermitaños de San Agustín. Ahí consta en una nota que hay al fin, antes de los índices, que traducida dice: «Concluye el Mileloquio de San Agustín, compilado por Fray Bartolomé de Urbino, de la orden de Frailes Ermitaños de San Agustín» Y en la última página hay otra que dice: «Este libro ya ha sido escrito. El que lo escribió sea bendito.»

69. PONTIFICAL ROMANO. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 304 páginas. Es del siglo XIV. Atendiendo al objeto para que fue destinado este Códice, que eran las funciones pontificales, se escribió con gran lujo. Llaman la atención las letras de adorno, y las preciosas viñetas con figuras y dorados, que aún conservan el mayor brillo. Al principio hay un índice hecho en época posterior, y seis hojas que si bien tratan de la misma materia que lo demás del libro, se comprende que fueron agregadas, pues son de diferente letra y no están foliadas como el Códice.
En el margen hay algunas notas. También se ve alguna oración añadida posteriormente. Como la mayor parte de los actos para los cuales se escribió este Códice eran solemnes, hay algunos signos de música.

70. COMENTARIOS AL DECRETO DE GRACIANO. Un volumen en 4.° prolongado, en cartulina, de 322 páginas. Es del siglo XIII. Está incompleto y muy deteriorado. Al principio le faltan algunas hojas, y al final deben faltarle muchas, pues tan sólo comprende hasta la Causa XI de la segunda parte del Decreto de Graciano, y esta parte tiene XXXVI Causas. También le falta la tercera parte, de Consecratione.
No consta quien es el autor de estos Comentarios. En las Distinciones, que forman la primera parte, no hay señal alguna que indique su numeración, porque si bien en el margen se ven algunos números, son poco legibles.
Las Causas están numerados en la parte superior de cada página.

71. COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO I DEL MAESTRO DE LAS SENTENCIAS.
Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 204 páginas. Es del siglo XIV. En el margen hay algunas notas y citas que se refieren a varios capítulos del libro. Al final se ve una tabla o índice, que expresa las cuestiones que se proponen en las cuarenta Distinciones de que consta el libro.
Después hay una nota con el nombre del autor, que traducida dice: «Concluye la Tabla del primero, de Fray Pedro de Atarrabia de la orden de Frailes menores.» Deo gratias. Amen.


56-60


56. Misal. Un volumen en 4.° mayor en pergamino, de 294 páginas. Es de últimos del siglo XII. Le precede un Calendario, en el cual es de notar que estando la fiesta de la Resurrección del Señor el día 28 de Marzo, y la de la Ascensión el 5 de Mayo, la fiesta de Pentecostés está en el 8 de Mayo. También se ve allí la fiesta de San Rufo Obispo, el día 14 de Noviembre; y la de la octava de este Santo el 21 de dicho mes; lo cual prueba la grande solemnidad con que esta fiesta se celebraba entonces en esta catedral. Se halla así mismo la fiesta de la Purísima Concepción, el día 8 de Diciembre.
Además hay notas muy curiosas. Entre ellas una el día 4 de Febrero, que traducida dice: «Hoy comienzan a cantar las aves». Y otra el día 24 de Abrilque dice: «La salida de Noé del arca».
Este Misal está foliado, aunque esto se hizo en época muy posterior. Después del folio 65 hay dos figuras del Salvador y de Cristo, parecidas a las del Códice número 11; si bien los dibujos son muy inferiores y los colores sumamente extraños. Luego sigue el Prefacio de la Misa; la inicial ostenta una viñeta de bastante novedad. También hay otra al comenzar el Cánon; en esta los dibujos y los colores son de más gusto.
En el folio 64 se ven algunas notas de música referentes a la Misa de la «Concepción de Santa María.» Así se designa en este Misal dicha festividad. Las oraciones de esta Misa y de algunas otras son distintas de las que se usan actualmente, o sea desde que se mandó adoptar para todas las diócesis el Misal y Breviario Romanos.
Al principio de este Misal, y antes del Calendario, hay una nota de distinta letra que dice: Fó estimat LXXXII sous, aludiendo al precio en que fue valorado.

57. Guido de Baysio. Comentarios al Decreto de Graciano. Un volumen en folio grande en pergamino, de 772 páginas. Es del siglo XIV. El autor lo titula de este modo: Incipit Rosarium Domini Guidonis de Baysio, Archidiaconi Bononiensis, super Decreto. Desde luego se comprende que la palabra Rosarium la pone aquí el autor en sentido metafórico. / Rosarium - Glosarium - Ver 60: DECRETALES DE GREGORIO IX, CON GLOSAS O COMENTARIOS. /
Al lado de este epígrafe, o sea en la primera página, hay una hermosa viñeta que representa al autor, vestido de Arcediano,dando explicaciones en la cátedra a sus discípulos;teniendo sobre un atril el libro cuya doctrina expone; alegoría que está perfectamente significada. Después sigue el prólogo, dirigido al Reverendo en Cristo Padre, su Señor D. Gerardo, por la gracia de Dios Obispo Sabinense.
Este libro, como el Decreto de Graciano, está dividido en tres partes. En la primera se anotan en el margen las Distinciones. Las Causas que componen la segunda parte del Decreto de Graciano también están señaladas en todas las páginas. Y lo mismo la tercera parte de Consecratione.
Los principios de los párrafos y capítulos, que son muchos, están con iniciales de colores. En la segunda parte hay hermosas viñetas al principio de las Causas.

5S. GUILLERMO DURANTE. RACIONAL O EXPLICACIÓN DE LOS DIVINOS OFICIOS.
Un volumen en folio en pergamino, de 364 páginas. Es de últimos del siglo XIII, o de principios del XIV. Hállase dividido en ocho partes. Le precede un índice muy extenso en el que se indica el folio donde está cada asunto.
Contiene este Códice un tratado magistral de sagrada liturgia, hallándose divididas con mucha claridad todas las materias. Fue escrito con gran lujo; lo que prueba la suma importancia que desde los tiempos más remotos se ha dado en esta catedral a todo cuanto se refiere a la celebración de los divinos oficios. Tan buen gusto hubo en la confección de este libro, que no solamente están adornadas de un modo muy distinguido las iniciales de todos los capítulos, sino que además muchas columnas ostentan variadas orlas de colores. Al principio está la figura de un Prelado vestido de Pontifical, aludiendo sin duda a la materia de liturgia de que se trata en este Códice.

59. JUAN ANDRÉS. Comentarios a los libros de las Decretales. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 570 páginas. Es del siglo XIV. Este Códice además de no tener foliación, carece de signos que indiquen los capítulos o títulos en que se hallan divididas las materias. De modo que su estudio debía ser sumamente laborioso, pues tampoco hay índice.
Al principio de la primera página se ve una hermosa viñeta, que representa a un sacerdotecelebrando misa; siendo de notar la especial forma de la casulla que se parece a un manto. Hay en este Códice gran profusión de letras iniciales con dibujos, distinguiéndose los colores muy vivos, con planchas de oro que todavía conservan el mayor brillo.
Antes del último folio hay una hoja añadida o sobrepuesta de letra diferente. Y al fin de todo una nota que dice así: Explicit Novella Joh. Andreae super quinque libros Decretalium. Deo gratias. Amen.

60. DECRETALES DE GREGORIO IX, CON GLOSAS O COMENTARIOS.
Un volumen en folio grande, en pergamino, de 566 páginas. Es del siglo XIII. Al principio, como en todas las colecciones de Decretales de dicho Papa, está la Bula que dirigió a los Doctores y escolares de la Universidad de Bolonia. Antes de la palabra Gregoriuscon que se encabeza dicha Bula, se ve un gran blanco, destinado al parecer para formar allí una viñeta de adorno, lo cual no llegó a verificarse.
Este Códice también es de los más notables del archivo, no sólo por sus grandes dimensiones y por el trabajo que debió emplearse al escribirlo, sino por la multitud de notas de varias letras y de diferentes épocas; lo que manifiesta el grande uso que se hizo del mismo.
Aunque no está foliado ni hay índice, en cada hoja se señalan con bastante claridad los cinco libros en que hallan divididas las Decretales. Los títulos están señalados en el texto con letras encarnadas. Todas las Decretales de este voluminoso Códice tienen las iniciales adornadas con dibujos de colores. En el principio de cada libro también se ve un blanco para una viñeta, que no llegó a hacerse.
Después del último título del libro V siguen tres folios de la misma letra, en los cuales se ven dos grandes blancos, donde según parece debían ponerse, los árboles de los parentescos de consanguinidad y de afinidada que se refiere el texto.

61-71

51-55

51. SALTERIO. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 322 páginas. Es del siglo XII. Además de su antigüedad este Códice es muy notable por las especialidades que en él se observan. La más principal es que su escrito tuvo dos objetos, o por mejor decir, este libro prestó dos servicios. El uno fue utilizarlo para el rezo o cantode los Salmos; y el otro para la instrucción relativa a lo que en los mismos se expresa. Sin duda que el mucho valor que tenía un libro en aquel tiempo, motivó la resolución de que prestase estos dos servicios. 
Por eso al escribir el texto de los Salmos de David en caracteres muy claros, se dejó un blanco de la mitad de la plana, a fin de poner allí las notas o glosas. Y se hizo esto con tanta profusión, que en algunos Salmos especialmente en los primeros, hay glosas hasta entre las líneas del texto. De modo que mientras este libro servía para el oficio divino en el coro de esta catedral, como se conoce por el estado de las hojas, era estudiado en las clases o conferencias que se daban en esta misma iglesia para instrucción del clero.
Otra cosa digna de notarse se observa en este Códice. Al fin de cada Salmo, y con la inscripción Collectacon que aún actualmente se designan las oraciones de la misa, hay una oración en igual forma que estas, que tiene por fundamento de la petición que se hace a Dios algún versículo o idea de las contenidas en el Salmo que precede. En los Salmos que hacen alusión a algún asunto histórico, se indica este al principio.
Después del Salterio están todos los Cánticos. Luego sigue una Tabla donde se expresan algunas fiestas movibles; y al fin de todo están las Letanías según el rito antiguo de esta catedral. En ellas se hace mención de San Rufo.
En este Códice hay algunas viñetas de muy buen gusto según el estilo de aquel siglo.

52. Santo Tomás de Aquino. Cuestiones de Veritate. Un volumen en folio en pergamino, de 390 páginas. Es del siglo XIV. Al principio hay un índice muy extenso, que comprende las 27 cuestiones que se tratan en este libro. Después siguen estas por su orden.
Este Códice además de estar foliado, en números romanos, tiene en todos los folios el número de la cuestión que allí se contiene. En el margen hay algunas notas de época más moderna. Las iniciales de todos los capítulos están adornadas con dibujos de colores.
Algún escritor supone que este Códice es del siglo XIII; pero téngase presente que su autor, Santo Tomás de Aquino, fue canonizadopor el Sumo Pontífice Juan XXII el año 1323, o sea a principios del siglo XIV; y en este libro ya se le designa con el nombre de Santo. El epígrafe que hay al
principio dice así: «Cuestiones de Veritate de Santo Tomás de Aquino.» Y al fin una nota que dice: «Concluyen las Cuestiones de Veritate de Santo Tomás de Aquino, de la orden de Predicadores.

53. Varias Fórmulas Curiales. Un volumen en folio en pergamino, de 78 páginas. Es del siglo XV. Contiene este Códice un abundante repertorio de formularios para las Curias eclesiásticas, especialmente en lo que se refiere a los actos de jurisdicción voluntaria; como colaciones de beneficios, fórmulas de actas de profesión religiosa, absoluciones de censuras, y todo cuanto puede ocurrir en los diversos asuntos a que se extiende la administración eclesiástica. Aunque desde entonces han variado mucho estas fórmulas, no deja de ser interesante conocer las prácticas que regían sobre este punto en el siglo XV.
Le faltan algunas hojas al principio y al fin. Antes de cada formulario hay un epígrafe en letra encarnada indicando el asunto. Las letras iniciales de cada formulario están con dibujos de colores.

54. Leccionario o Epistolario. Un volumen en folio en pergamino, de 472 páginas. Es del siglo XV.
El servicio del altar y coro de esta catedral, que desde los tiempos más remotos ha estado siempre a grande altura, requiría un buen número de libros litúrgicos; y de ahí que aún existan tantos de antiguos.
El que nos ocupa aunque se conoce que prestó mucho servicio, todavía se halla en buen uso. Las primeras y últimas hojas están escritas de diferente mano, como lo demuestra la forma de la letra y los dibujos de las iniciales de las lecciones que también son de diverso estilo.
Este Códice ya fue foliado cuando se escribió. En el folio 175 donde comienzan las Epístolas de las Misas de los Santos, hay una inicial sumamente adornada.

55. San Agustín. De la Trinidad y de la Verdadera Religión.
Un volumen en 4.° mayor prolongado, en pergamino, de 404 páginas. Es del siglo XV. Al principio tiene tres hojas escritas en época más moderna y de distinta letra que lo demás del Códice. Contiene un resumen de cada uno de los quince libros en que se halla dividido el tratado de la Trinidad de San Agustín. Al comenzar este resumen hay una nota que traducida dice: «Se principió (por San Agustín) el año 400. Se concluyó cerca del año 416.» Después está el resumen del Tratado de la verdadera Religión, que comienza en el folio 173; antes hay una nota que dice que fue escrito cerca del año 390.
En la primera página se halla la carta de San Agustín a Aurelio Obispo de Cartago, que sirve de prólogo. A continuación del Tratado de la verdadera Religión, y como final del libro, está copiado el capítulo XIII del libro I de las Retractaciones. Antes hay una nota que traducida dice: «fue escrito en Pisa el año 1431 por mi Juan Gregorio». Después debió comprarlo el Cabildo, pues en una nota escrita al pie de la página l.a, se dice, que pertenece a los libros de esta catedral.

56-60.

46-50


46. ROFREDO BENEVENTANO. Tratado sobre el modo de hacer los memoriales o súplicas, según el derecho canónico y las fórmulas de la Curia Romana. Un volumen en folio en pergamino, de 125 páginas. Es del siglo XIII. Este Códice contiene formularios razonados en latín, de todas las súplicas que se habían de dirigir a las autoridades eclesiásticas sobre cualesquiera asuntos, pero principalmente sobre los de matrimonios y sus impedimentos.
Al principio tiene una hermosa viñeta, donde se ve una figura muy bien dibujada con un vestido especial; tal vez el que usaban en aquel tiempo los empleados de la Curia Romana. En la página 39 hay otro dibujo muy curioso.
Después de este Tratado sigue otro que se titula: «De los diezmos» De décimis. Comienza en la página 55. No consta el autor; pero es probable que sea el mismo del primer Tratado, porque el escrito es todo seguido y sólo se divide por una viñeta. En la página 69 hay un grupo de varias figuras, que según parece representan al Obispo en el acto de recibir los derechos de procuración o de visita, que antes le pagaban los párrocos.

47. SANTO TOMÁS DE AQUINO. Comentario a la Metafísica de Aristóteles. Un volumen en folio mayor, en pergamino, de 166 páginas. Es de principios del siglo XIV. Todos los folios están numerados; pero esto se hizo en época posterior, pues por lo general en los Códices antiguos no se numeraban los folios. En este Códice, como en algún otro que hemos reseñado, también se ven en el margen los puntos agujereados que sirvieron de guía para escribir las líneas.
Las letras del principio de todos los capítulos están adornadas con dibujos de colores. En el margen hay algunas notas de diferente letra. Al final se leen estas que traducimos del latín: «Concluye el escrito sobre la Metafísica de Santo Tomás. Terminado el libro, désealabanza y gloria a Cristo» Después en letra más moderna hay otra nota que dice:
«Este escrito sobre la Metafísica es de Fray (sigue raspado un nombre) de la orden de Frayles Predicadores del Convento de Zaragoza, que lo compró (siguen algunas palabras confusas) el año 1531.

48. LIBRO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR. Un volumen en folio, escrito parte en pergamino y parte en cartulina, de 337 páginas. Es del siglo XV. El título que tiene al principio de la primera página traducido del latín dice así: «Comienza el libro de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, compilado por un Fraile cartujo.» Además de la Pasión hay varios tratados relativos al Divino Salvador, como la Resurrección,sus apariciones a los discípulos, etc.
La materia está distribuida en capítulos, y las iniciales se hallan adornadas con dibujos negros; solamente hay dos de colores en la página 245. Después de cada capítulo hay una oración o súplica muy adecuada al asunto de que allí se trata.
La primera página de este libro está orlada con dibujos y dorados, viéndose algunas aves muy bien dibujadas; todo produce un bellísimo efecto. En la página 25 hay otra orla negra, que se comenzó a dibujar con colores, pero no llegó a concluirse. Es probable que los dibujos negros que hay en este libro, que son muchos, debían completarse después con colores.
Al fin están aquellos hermosos versos de San Bernardo:
Iesu dulcis memoria; etc.
Es de notar en este Códice que las hojas de cartulina se hallan intercaladas con las de pergamino, de modo que cada tres folios de cartulina hay dos de pergamino; ignorándose el motivo de esta distribución tan original, que también se observa en algunos otros Códices.

49. JUAN ESCOTO. Un tomo en folio en pergamino, de 184 páginas. Es de últimos del siglo XIII, o de principios del XIV. Contiene los comentarios del libro tercero del Maestro de las Sentencias. Al principio hay una hoja de diferente letra, que según parece no pertenece a este Códice, pues
por los títulos o epígrafes se deduce que trata de derecho canónico. Al comenzar la segunda página hay dos versos latinos relativos a Juan Escoto; y en el margen y de otra letra, se ve esta nota también en latín: «Juan Escoto sobre el tercero de las Sentencias.»

Aunque este Códice no está foliado, la materia se halla bien indicada por medio de números romanos de colores, que expresan las treinta y nueve distinciones en que está dividido el libro. Al final hay un índice muy completo; y después una nota que traducida del latín dice: «Concluye la
Tabla sobre el tercer libro del Maestro de las Sentencias, compuesto por Fray Juan Escoto, de la orden de Frayles menores

50. TRES TRATADOS DISTINTOS. Un volumen en 4.° mayor, escrito parte en cartulina y parte en pergamino. Tiene 146 páginas. Es del siglo XV. Al principio le faltan algunas hojas.
En el primer Tratado que comprende hasta la página 16, se dan todas las noticias mitológicasrelativas a los siguientes dioses del paganismo:Júpiter, Marte, Apolo, Venus, Mercurio, Diana, Minerva, Juno, Cibeles, Vulcano, Neptuno, Pan, Plutón y Baco.
El segundo Tratado que llega hasta la página 115, contiene los 14 libros de la Metamorfosis de Ovidio. Al fin de los mismos hay una nota que dice: Explicunt Moralitates libri Ovidii Methamorfóseos. Deo gratias. Sigue después un índice alfabético muy extenso que comprende siete folios. Y al final se hallan estas notas, que traducidas dicen: «Concluye la Tabla, super Moralitate, del libro de Ovidio, Metamórfosis, compuesta por Fray Tomás de Anglia, de la orden de Predicadores, Deo gratias. Fue escrita en Lérida, y concluida el día 4 de Agosto del año del Señor 1430. El que la escribió se llama Gundisalvo, su apellido es Riquexor.»
En el tercer Tratado que comprende los ocho folios últimos, hay seis comedias de Terencio, a las que precede un prólogo. Y después de todo una nota que dice: «Concluye el breve y muy útil opúsculo sobre el libro de Terencio. Lérida 16 de Septiembre del año 1430.»


51-55

41-45


41. MISAL CON VARIAS BENDICIONES. Un volumen en 4.° en pergamino, de 260 páginas. Es de principios del siglo XII. En la primera hoja hay dos curiosas notas escritas en letra muy pequeña y muy antigua. La una dice, con abreviaturas: Iste liber est Beatae Mariae Dertusensis. Y la otra que está en antiguo catalán, dice: Fó estimat XXXIII sous, refiriéndose al precio del libro. Después en la hoja siguiente hay una nota también muy antigua, que dice: Istud Missale est Beatae Mariae Dertusensis. Lo cual indica que con dichas palabras se designaba antiguamente la catedral de Tortosa, por estar dedicada a Santa María.
Contiene este Misal muchas oraciones y ritos que actualmente no están en uso, pero que son de un gran valor histórico. Al principio del mismo está la antigua fórmula de bendecir la ceniza, y de imponerla sobre los pecadores públicos, a fin de prepararles para hacer la penitenciaque determinaban los antiguos cánones, y después ser reconciliados con las formalidades que se hallan en otro Códice, según veremos.
En el folio 45 comienzan los Prefacios de la Misa; allí hay una hermosa viñeta. En el folio 50 principia el Cánon; y en la página anterior hay unas preces en versos latinos, que son de mucho ingenio. Los señores Denifle y Chatelain dicen, que parte de estos versos fueron publicados entre las obras de Hildeberto, obispo Cenomanense, aunque se duda si pertenecen a este escritor.
También es de notar una figura del Salvador muy parecida a la del Códice n.° 11, aunque el dibujo es más vulgar así como los colores.
Siguen las palabras Te igitur adornadas con una grande viñeta de buen gusto. Las oraciones de las Misas de los Santos comienzan en el folio 64, viéndose allí una preciosa letra inicial estilo del siglo XII.
En la penúltima hoja hay algunas preces a la Santísima Virgen puestas en notas de música. También son muy curiosas las notas que se ven entre los Prefacios y el Cánon.

42. PEDRO RIGA. Un volumen en 4.° prolongado, en pergamino, de 170 páginas. Es de principios del siglo XIII, Este escritor floreció en el siglo XII. Según algunos autores era inglés, y según otros francés. Escribió por los años de 1160. En el libro que nos ocupa parafraseó en versos latinos
la mayor parte de los libros del antiguo y nuevo Testamento. Dióle el título de Aurora o Biblioteca. Todos los autores reconocen, dice un escritor contemporáneo, que el poema de Riga manifiesta un gran talento de versificación en aquella época.

En este Códice que se halla muy bien conservado, los versos están escritos a dos columnas en caracteres muy pequeños y claros, abundando mucho las letras de adorno con dibujos de colores al principio de cada composición poética.

43. JUAN DE NÁPOLES. Dos codlibetos. DURANDO, cuatro codlibetos. HERVEO NATAL, tratado de la potestad del Papa. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 211 páginas. Este Códice contiene trabajos de dichos tres autores. Los del primero comprenden hasta el folio 51, los del segundo hasta el folio 90, y los del tercero hasta el fin.
Después de los cuatro codlibetos del segundo autor, hay un índice de los trabajos de éste, y de los dos codlibetos de Juan de Nápoles. Dicho índice comienza de este modo, traducido del latín: «Principia la Tabla de las cuestiones del primer codlibeto del Maestro Juan de Nápoles» En la página 23 se lee en el margen: «Segundo codlibeto».
En la página siguiente se inserta el índice de los codlibetos de Donato. En el otro folio hay una nota que traducida dice: «Principia el tratado del Maestro Herveo sobre la potestad del Papa. Y al fin de todo otra que dice: «Concluye el tratado de Fray Herveo Natal, Maestro en Teología, de la orden de Predicadores, sobre la jurisdicción de la potestad eclesiástica».

44. DIETARIO O CONSUETA para todas las fiestas y oficios del año de la catedral de Tortosa. Un volumen en folio en pergamino, de 358 páginas. Es del siglo XV. En este Consueta ya está separado todo lo referente a los rezos u oficios de las dominicas y ferias, y del Santoral, según el orden que se usa en la actualidad. La primera página tiene una grande orla, pero los colores han perdido mucho. Hay otra en el principio del Santoral, que se conserva en buen estado; su letra inicial ostenta una bonita imagen de San Esteban.
En los rezos se hace mención el día 2 de Agosto del oficio del Santo Ángel, con el rezo propio que tenía antes; de la Pasión de la Imagen del Salvador, de que hemos tratado en el Códice n.° 32; y de San Rufo, que en aquel tiempo se celebraba con octava. No es de estrañar que no se halle la fiesta de Nuestra Señora de la Cinta, porque este Códice, según ya hemos dicho, es del siglo XV, y la fiesta de la Santa Cinta se instituyó por el Obispo y Cabildo a principios del siglo XVI.
La lectura de este Códice o Consueta ofrece un grande interés, y puede servir mucho para estudiar todo el régimen de esta Catedral en aquel tiempo, deduciéndose varias noticias históricas, supuesto que en cada festividad se indican detalles muy curiosos sobre lo que debía prepararse, y a veces hasta se expresa el sitio de la catedral donde se practicaban algunos actos del culto.
La encuadernación de este libro aún es de las antiguas, y se dejó porque está en buen uso. Llama la atención un eslabón que hay en una de las cubiertas, el cual se sujetaba a la cadena de una mesa, a fin de que nadie pudiese sacar de allí el libro.

45. GUIDO DE BASYO. Preparación para el estudio de los seis libros de las Decretales de Bonifacio VIII. Un volumen en folio grande, en pergamino, de 320 páginas. Le faltan algunas hojas al final. Es del siglo XIV. Su autor Guido de Basyo era Arcediano de Bolonia, Capellán del Papa y Auditor del mismo en los asuntos o escritos contradictorios; litterarum contradictarum Auditore. Así se titula en el epígrafe puesto al principio del libro. Luego sigue un prólogo o dedicatoria del autor a sus discretos amigos y profesores, donde expone el plan de su obra. Adopta el mismo orden del Sexto de las Decretales, del cual es autor Bonifacio VIII, En el margen hay algunas notas del tiempo en que se escribió el Códice y de igual letra; además se ven otras notas de época posterior.
Según hemos dicho, le faltan algunas hojas; mas por el título con que concluye se puede deducir lo que hay de menos. El último título es el que trata de los privilegios; de privilegiis. Después de este, que es el de número séptimo del libro quinto de la Colección de Bonifacio VIII, aún hay cinco títulos hasta el doce que trata de verborum significatione. Esto sin contar las Reglas del derecho que siguen, y que también forman parte de la colección de dicho Papa.


36-40

36. CÓDIGO DE JUSTINIANO. Un volumen en folio en pergamino, de 418 páginas. Es de principios del siglo XIII. Contiene los IX primeros libros de dicho Código. Le faltan algunas hojas del principio; el final está completo. Al examinar este Códice se comprende el mucho uso que se hizo de él en su tiempo para el estudio y para la enseñanza, pues obsérvase que todas las hojas están muy manoseadas. 
Pero lo que principalmente llama la atención, es el extraordinario número de glosas o comentarios que se ven en el margen; que la mayor parte parecen del mismo tiempo en que se escribió el texto. También hay notas de diferentes épocas, escritas con caracteres sumamente pequeños, muchas de las cuales están entre las líneas.
Además, todas las leyes de este Código, que son innumerables, tienen algún adorno o dibujo de colores; y al principio de los libros en que está dividido, hay en letras de colores alguna alusión al emperadorJustiniano; diciendo por ejemplo: Imperator Máximus, úotro nombre equivalente.

37. JUAN GUALENSE, de la orden de Frailes menores. Un volumen en 4.° prolongado, en pergamino, de 258 páginas. Consta de dos partes. La primera, que comprende hasta la página 180, contiene la Suma o resumen de las Colecciones de los Frailes menores. Se halla dividida en distinciones, y estas subdivididas en partes. Después de los dos primeros folios, donde está el plan o distribución general de la obra, hay un prólogo. En el inventario de los Sres. Denifle y Chatelain consta que esta obra también se halla en el Catálogo de la biblioteca de Santa Genoveva, tomo I, p. 155, manuscrito 251, y en varias otras bibliotecas. Hace mención de la la misma el Bibliógrafo Sbaralea, en su Suplemento, página 429.
La segunda parte trata de la «Vida y costumbres de los filósofos» Este Códice está escrito en letras muy correctas, y también se hallan adornadas con dibujos de colores las iniciales de cada capítulo o párrafo.

38. CONCORDANCIAS DE LA BIBLIA.
Un volumen en folio grande, en pergamino, de 688 páginas. Es del siglo XIII.
Contiene tan sólo las concordancias que se comprenden desde la letra H hasta la O inclusive. Al fin del Códice hay una nota que traducida dice: «Concluye la letra O.» Es de creer que la obra estaba dividida en otros dos tomos, que debían comprender las letras anteriores y posteriores a las de este
Códice.

39. BERNARDO DE PARENTINIS. TRATADO ÚTIL SOBRE EL OFICIO DE LA MISA.
Un tomo en 4.° menor, en pergamino, de 220 páginas. Es del siglo XIV. Le precede un prólogo. Antes de este tratado hay otro más breve escrito en ocho folios de papel cartulina, que contiene como en resumen todo lo que debe observarse en la celebración de la Misa. Esta especie de cuaderno que se añadió al Códice, se conoce que fue escrito para instrucción del clero de esta diócesis, pues en la línea 13 de la página tercera se leen las palabras in Episcopatu dertusensi.

Lo demás que constituye el asunto principal del libro está dividido en capítulos. Al final hay un largo índice. En la última página se ve una nota de letra encarnada y muy antigua, que traducida dice: «Este libro es de Fray (sigue un nombre raspado que no es posible leer) de la orden de Predicadores.»
En este Códice están adornadas con dibujos de colores todas las iniciales de los capítulos y párrafos. Hay otro ejemplar en la Biblioteca de Chartres, manuscrito 423.

40. COLECCIÓN DE CÁNONES DEL PAPA ALEJANDRO III. Un volumen en 4.° en pergamino, de 180 páginas. Es de últimos del siglo XII o de principios del XIII. En la portada le faltan algunas hojas; el final está completo.
Respecto al motivo de haberse coleccionado separadamente los cánones o decretos del Papa Alejandro III, que ya se hallan en las Decretales de Gregorio IX, tal vez fue para dividir las materias en aquel tiempo en que el precio de los libros era tan crecido,
Se observa en este Códice y en casi todos los más antiguos, que en el margen de las hojas hay muchos puntos agujereados. Según parece, servían de guíapara escribir las líneas, hasta que más adelante se introdujo el uso del lápiz.
Al fin del libro hay unos curiosos versos en latín, escritos de otra mano y probablemente en diferente época. Cada verso se refiere sucesivamente a la Gramática, Dialéctica, Retórica, Aritmética, Geometría, Música y Astronomía. Luego siguen otros versos en la misma forma, alusivos a Prisciliano, Tulio, Pitágoras, Ptolomeo y algunos otros filósofos.


31-35

31. CAPITULARIO PARA TODO EL AÑO. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 138 páginas. Es del siglo XV. Está foliado con números romanos, del estilo propio del tiempo en que fue escrito este libro. Al principio tiene una nota que traducida del latín dice así: «Comienzan los Capítulos ordinarios, según el Breviario Romano.» Esto indica que dicho libro no fue escrito para esta iglesia, porque en aquella época esta catedral tenía su rito propio. Después en el folio 9 se halla otra vez la misma nota. Las iniciales de cada capítulo están adornadas con dibujos de colores. 

32. CAPITULARIO PARA TODO EL AÑO. Un volumen en 4.° mayor, en pergamino, de 216 páginas. Es del siglo XV. Este Códice es muy parecido al anterior, aunque está mejor conservado. Fue escrito expresamente para esta catedral, como lo demuestra el epígrafe que traducido dice así: «Principian los Capítulos para todo el año, según el rito de la Santa Iglesia de Tortosa.» Antes de esto hay un Calendario muy completo, en el cual, lo mismo que en los de otros Códices de liturgia que hemos reseñado, además de expresarse los días del mes y de la luna, están las horas de día y de noche que tiene cada mes.
También son de notar en dicho Calendario algunos rezos que tenía entonces esta catedral. Entre estos se halla el día 9 de Noviembre, uno titulado: La pasión de la Imagen del Señor, o del Salvador, que es la misma imagen llamada del Santísimo Cristo del Salvador, de Bérito o de Beyrut, en Siria, que se venera en la parroquia del Salvador de Valencia desde el año 1250.
Este Capitulario también tiene adornadas con dibujos de colores las letras iniciales de cada capítulo. Al final están los principios de varias antífonas con notas musicales, que sin duda servirían para el Canónigo que estaba de semana en el coro.

33. GUILLERMO LAVINA. «Camino o Dietario de la salud, compuesto por Fray Guillermo Lavina, de la orden de frailes menores.» Tal es el título de este Códice, que forma un volumen en 4.° en cartulina, de 177 páginas. Es del siglo XIV. Se puede decir que está dividido en dos partes. Primeramente hay una serie de pláticas o meditaciones, y al principio un índice de todas. Se observa que después del índice hay cuatro folios truncados, que pertenecen a la segunda parte. Al fin de la primera parte, que concluye en el folio 76, hay una nota que traducida del latín dice: «Concluye el Camino o Dietario de la salud, compuesto por Fray Guillermo Lavina, Equitanie, de la orden de frailes menores.»
Sigue luego la segunda parte, que contiene los exordios para sermonesde todas las dominicas del año, y para los santosapóstoles, mártires, confesores, etc. Después hay una Tabla o división de puntos para sermones de diversas materias morales.
Al principio de este Códice se ve una nota de diferente letra y de época más reciente, que dice:
« Via salutis á Fr. Lavina» y después otra que dice: «Sermones de Inocencio 3.°» Mas parece que hubo en esto alguna equivocación, o tal vez se formó un segundo tomo por separado, en el cual se escribieron los sermones de Inocencio III, pues no existen en este Códice. Además en la última página hay una nota que traducida dice lo siguiente: «Concluye este libro, que se denomina de la salud, y que también contiene temas sobre las dominicas»; y nada dice de los sermones.
Es de creer que el Códice que nos ocupa sea muy conocido en las bibliotecas antiguas; porque los Sres. Denifle y Chatelain dicen que se publicó el siglo XV entre las obras de San Buenaventura; y que se halla en la biblioteca de Mazarine, n.° 888; en la de Rouen, n.° 660; y en la de Bordeaux n.° 331. También hace mención del mismo el escritor francés Bartolomé Haureau, en la Historia literaria que publicó a mediados de este siglo.

34. MISAL. Un tomo en 4.° prolongado, en pergamino, de 396 páginas. Es de fin del siglo XII o de principios del XIII. Al comenzar hay cuatro folios truncados, que parece no corresponden a aquel sitio. En el folio 5.° se ve una nota que dice, que este libro es de la sedeo catedral de Tortosa; y otra en que se lee esto: Fó estimat en LXX set sous. «Fué valorado en setenta y siete sueldos.» Sigue luego una larga oración de San Agustín y otra de San Ambrosio, para el principio de la misa, y la notable Epístola o Carta pastoral de San León Papa.
Después hay un antiquísimo Calendario, de tamaño más pequeño y de distinta letra que la del Misal. En este Calendario ya está la fiesta de San Rufo, y la de la Inmaculada Concepción; la primera el día 14 de Noviembre, como ahora, y la segunda también el 8 de Diciembre.
Son dignas de notarse en este Misal, así como en otros muy antiguos que hemos reseñado, varias oraciones, bendiciones y preces que ahora no se usan. Citaremos una que está añadida al final de la página 170, y se refiere al tiempo en que gran parte de España aún estaba en poder de los moros. Dice así, traducida del latín: «Omnipotente sempiterno Dios, en cuya mano están todas las potestades y todos los derechos de los reinos; dignaos auxiliar a los cristianos, para que las gentes paganas que confían en su ferocidad, sean destruidas con la fuerza de tu poder.»
En la página 166 hay un Prefacio con nota musical escrita según el uso de aquel tiempo.
A pesar de su grande antigüedad, este Códice se halla perfectamente conservado. Son de admirar en él las hermosas viñetas de colores muy finos, que están al principio de cada oración.

35. PEDRO LOMBARDO, O EL MAESTRO DE LAS SENTENCIAS. Un volumen en folio en pergamino, de 626 páginas. Es de principios del siglo XIII. Contiene los cuatro libros del Maestro de las Sentencias. Al principio de cada libro hay un índice. Este Códice está escrito en finísimo pergamino y con caractéres muy correctos. Además todas las páginas están orladas con dibujos de colores. También tienen adornos las iniciales de cada capítulo. Los cuatro libros se encabezan con hermosas viñetas; pero falta la del libro 1.° que fue rasgada. En el margen hay algunas notas, aunque muy breves.

36-40