Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

Aguaviva, Teruel, Mezquín, Aragón

https://lavolteta.wordpress.com/2012/02/06/evolteto-fogg-recorre-la-cuenca-del-bergantes-aguaviva-zorita-ortells-y-palanques/  

Aguaviva, una pequeña incursión en Terruel

Un poco tristes por no poder entrar en la ermita de la Balma, continuamos nuestro camino hacia el norte, siguiendo el cauce del río Bergantes hasta llegar a la población turolense de Aguaviva. Es un trayecto muy interesante, especialmente en su primer tramo cuando la carretera se acerca más al río (bastante caudaloso en esta zona), y discurre por una garganta. Poco a poco el paisaje se hace más seco y menos arbolado al entrar en la provincia de Teruel.

Aguaviva es un curioso pueblo con su propia lengua, una mezcla de aragonés, castellano y valenciano: el chapurriau, lo llaman por estas tierras. //Refuerza el origen del chapurriau como mezcla de lenguas//

Lo más destacado de la población es su Iglesia Parroquial de San Lorenzo, una gigantesca mole en el centro de la población; construida en el siglo XVII es de estilo manierista-barroco con tres naves, cabecera poligonal y torre campanario. También es curioso el conjunto formado por el ayuntamiento y la plaza, junto a la Iglesia; y sus dos ermitas la de San Gregorio (barroco del siglo XVIII) y la de Santa Bárbara renacentista del Siglo XVII. Quedan algunas casas señoriales de estilo renacentista aragonés, como la Casa Mir en la calle Larga.

Iglesia Parroquial de San Lorenzo en Aguaviva
La Iglesia Parroquial, el edificio más notable de Aguaviva
De los alrededores caba citar el puente Cananillas del siglo XVII, el molino harinero y la nevera. El entorno natural, especialmente el cercano río Bergantes, es de gran belleza y, en verano, un lugar ideal para hacer excursiones y contemplar la flora y la fauna, pero en esta época del año es poco apetecible.


 Zorita del Maestrazgo

Por la misma carretera regresamos a la provincia de Castellón y visitamos la población de Zorita. El pueblo está en un pequeño cerro por lo que, tras abandonar la carretera, ascendemos por calles irregulares aparcando en las eras.  A lo lejos podemos ver la ermita de la Balma suspendida sobre la montaña.
La estructura del pueblo nos hace adivinar que la villa estaba amurallada, de hecho podemos ver enclavado en una casa (Casa Peralta-el Castell) los restos de un torreón defensivo del siglo XIV. Los edificios más destacados son la Iglesia de la Virgen de la Asunción (siglo XVIII) y el ayuntamiento.
Casa Peralta o el Castell en Zorita del Maestrazgo
El torreón (XIV) de la casa Peralta es un vestigio de la muralla
La Iglesia, como las del resto de las poblaciones de la comarca, es un edificio enorme desproporcionado y sobrio, una mole gigantesca que parece caída del cielo en medio del resto de las casas. La cúpula muestra los típicos azulejos azules brillantes. Su portada es renacentista herreriana sin adornos ni alardes, elegante, y frente a ella se abre una plazoleta, un lujo en este entramado de calles estrechas y empinadas, adornada por los restos de una campana.
Iglesia Parroquial de la Virgen de la Asunción Zorita del Maestrazgo
La Iglesia aparece como una gigantesca mole caída del cielo
Hay junto a la Iglesia un bar-restaurante-centro social donde aprovechamos para almorzar unos magníficos bocadillos de tortilla de jamón tamaño familiar. Tras reponer fuerzas paseamos por Zorita, un pueblo encantador, precioso, con casas de piedra muy bien arregladas, de las que sobresalen los balcones de madera y los trabajados aleros.
Zorita del Maestrazgo
Casas de piedra con balcones y aleros de madera
De todos los edificios merece especial mención el ayuntamiento, construcción de piedra con un pequeño porche al que se accede por un airoso arco de medio punto. En él podemos contemplar, a izquierda del arco, el escudo de la ciudad esculpido en piedra en el año 1889.
Ayuntamiento de Zorita del Maestrazgo
El ayuntamiento aparece como un coqueto palacete

Palanques

Abandonamos Zorita y regresamos a la CV-14, a pocos kilómetros un desvío a la derecha nos llevará al pueblo de Palanques tras atravesar un largo puente sobre el cauce del Bergantes. Palanques es un pequeño pueblecito que parece desparramado por la falda de una montaña. Subimos por sus estrechas calles y dejamos el coche en la plaza del ayuntamiento, un coqueto edificio del siglo XVIII con un porche y arcadas.
Vista de Palanques
El pueblo ascendiendo por la ladera de la montaña
En la parte alta de la población se encuentra la Iglesia Parroquial, destacan en ella el airoso campanario y la portada barroca. A la derecha de la fachada principal, tras atravesar un pequeño arco, se abre un bonito jardín que ocupa la parte trasera del templo. Además en la pared lateral podemos ver la antigua portada gótica (un sobrio arco de medio punto con grandes dovelas). Desde la Iglesia  podemos seguir un sendero donde se indica el camino para llegar a las pinturas rupestres. Siguiendo las indicaciones llegamos a un precioso mirador desde el que se contempla todo el valle del Bergantes y la población de Zorita.
Iglesia Parroquial de Palanques
La Iglesia queda en la parte alta de la población
Seguimos ascendiendo hasta el camposanto que corona la colina, el sendero hacia las pinturas pasa junto a su tapia, una vez coronada la montaña (donde de nuevo tenemos unas preciosas vistas del valle) descendemos por la vertiente contraria al pueblo. Entre pinos y un penetrante olor a romero y tomillo llegamos a unos abrigos rocosos donde contemplar los restos de la pinturas tras una reja. Como siempre que hemos intentado contemplar arte rupestre, la búsqueda y el entorno siempre han superado a las propias pinturas, de las que quedan escasos restos, son curiosas escenas de caza que podemos reconocer por los paneles explicativos que les acompañan.
Vista de Zorita desde Palanques
Contemplamos el valle del Bergantes con Zorita al fondo
Tras visitar la Balma quedamos con la reflexión sobre la gran importancia que los abrigos rocosos tienen en la cultura de toda la zona. En ellos pintaron los prehistóricos, no sabemos si con fines mágicos o como mera forma de expresión, pero también es en estos abrigos donde aparecieron milagrosamente figuras de vírgenes y donde lenvantamos templos que cuelgan sobre acantilados, como el de la Balma. El abrigo rocoso es un escondite que la naturaleza nos ofrece para defendernos de la naturaleza misma, pero un refugio frágil.
Pintura rupestre de Palanques
Se pueden contemplar curiosas escenas de caza

Ortells

Seguimos hacia el sur, dirección Morella y llegamos a la población de Ortells, una pedanía morellana. El pueblo está muy arreglado en la zona baja con casas de piedra usadas en vacaciones. La mayoría son de piedra y han tratado de conservar el aspecto general del pueblo. El centro de la población es la plaza mayor en la que se encuentra el imponente edificio del Palacio de los Brusa del siglo XV. Un enorme caserón con aspecto de invulnerable fortaleza, cuyas ventanas parecen puestas al azar y se protegen con fuertes rejas de hierro. Frente a él un edificio, centro social, con arcadas, cierra la plaza.
Palacio de los Brusa en Ortells
El palacio de los Brusa parece una invulnerable fortaleza
El otro gran edificio de la población es la Iglesia Parroquial de San Blas y Santa Magdalena, con muros de piedra lisos y una portada barroca añadida, el campanario cuadrado está rematado en punta y tiene reloj. Alrededor de la Iglesia hay una zona con casas casi abandonadas y balcones destartalados pero de encanto decadente, casi de pueblo abandonado.
Casa vieja en Ortells
Casas con encanto decadente, de pueblo abandonado
Tiene fama Ortells de una excelente gastronomía, de hecho es habitual que gentes de la provincia realicen excursiones los fines de semana para comer allí. Sus platos más conocidos son la coqueta de panoli y, para el duro invierno, la Olla de Ortells un chute de calorías contra el frío. Sin embargo nosotros decidimos comer en Forcall, nuestra siguiente parada.

CORONNICA DE SANT JOHAN DE LA PENNA

CORONNICA DE SANT JOHAN DE LA PENNA

Texto de la página de facebook Corona de Aragón

Contados los hechos de la llegada al trono de Ramiro II El Monje, sus esfuerzos en salvaguardar el reino y sus decisiones y acuerdos para darle continuidad en su hija y descendientes con el  pacto matrimonial con el Conde de Barcelona.
Tanto en Aragón como en Barcelona y sus condados dependientes la mujer aunque fuera primogénita o heredera no podía ejercer el gobierno, ese derecho solo podía ser para el varón dando así a lo que se llama la estirpe varonil o linaje por línea de varón.
Es obvio que con los descendientes de Petronila y Berenguer se unen dos linajes uno por dignidad real y otro por línea varonil y a partir de éstos la Casa de Aragón tomara ralea condal creando lo que hoy se conoce como la Corona de Aragón.
La Crónica pasa del último rey de Aragón por línea de varón a los ascendientes del linaje de los Condes de Barcelona empezando por el Conde Guifre y como fue muerto, este conde fue el primero en ostentar el titulo hereditario y es por eso que la crónica obvia todos los condes de Barcelona anteriores e incurre en el error del orden de los Guifre (el Pelloso es el padre y no el hijo).
 


 Aquí femos fin et termino a los reyes de Aragón; et por tal como el dito regno en defallimiento de heredero masclo pervino a conte de Barchinona por ajustamiento matrimonial, veamos qui fue conte primo de Barchinona; et depues de grado en grado de cada un conte según que devalloron el del otro, fablaremos et lur vida recontaremos.

Barchinona, Barcelona, condado, moneda


Agora tractemos del comencamiento del linage de los contes de Barchinona.
En el tiempo antigo, fue un cavallero clamado Guiffre qui fue de la villa d´Arria, sitiada en la tierra de Conflent cerca del rio de Ter. Aquesti cavallero era muyt richo homme et muy bien armado et muyt sabio, et por la su nobleza et prodeza huvo del rey de Francia el condado de Barchinona de qui era. Fue un tiempo quel dito compte fue a la ciudad de Narbona, con su fillo que havia nombre Guiffre Pelloso, por parlament con algunos mesageros del rey de Francia; et estando aquí, el dito conte huvo contrast con algunos cavalleros del rey de Francia, et en el dito contrast un cavallero frances ahontadament poso la mano en la barba del dito conte, et el dito conte, de grant ira movido, saco la espada et mato el dito cavallero. Et aquí mismo grant multitud de franceses prendieron el dito conte et, mientre presso se lo levavan al rey de Francia, el dito conte, queriendose vengar de la onta de la prisont, movio batalla con los franceses, qui preso se lo levavan, et finalment matoronlo creca de la villa de Senyora Sancta Maria del Puch.

     
Crónica de San Juan de la Peña

Sabéis quién es Francho Nagore ? Hizo una tesis sobre la Coronnica

Tranquilos que Cataluña será gobernada por uno de Borja,Zaragoza, Aragón

Tranquilos que Cataluña será gobernada por uno de Borja,Zaragoza, Aragón, Junqueras

Tranquilos que Cataluña será gobernada por uno de Borja,Zaragoza, Aragón



El Ecce Homo (en latín; traducido: 'este es el hombre' o 'he aquí el hombre') de Borja es una pequeña pintura mural del profesor español Elías García Martínez,​ en el Santuario de Misericordia de Borja, Provincia de Zaragoza, España. Según la prensa esta obra es de modesto valor económico y artístico ("valor escaso", "poca importancia artística"​) aunque adquirió fama en todo el mundo,​ debido a un intento de restauración por Cecilia Giménez Zueco (de acuerdo con las autoridades locales).


Editar


Convivencia , lazos, Aragón, Cataluña

https://www.lacomarca.net/convivencia-y-lazos-entre-aragon-y-cataluna/

Hay comentat aixó, a vore si u publiquen:

Ya podeu normalisá lo catalá y dili catalá al valensiá de Ausias March, al mallorquí, o al aranés, alguns escriurem en chapurriau.blogspot.com aguelosebeta.blogspot.com La franja es una cosa que se trobe entre les molles del cul, y al forat tos podeu fotre la norma de Fabra.

///

El conflicto catalán se vive con especial intensidad en la franja aragonesa, cuyos lazos vecinales y culturales con Cataluña son a veces tan estrechos que cuesta marcar la frontera entre una y otra comunidad. Escuchar a los alcaldes de zonas como Matarraña o Bajo Aragón Caspe, de diferentes colores políticos, hablar de “buena convivencia”, “vecindad” y “amistad” como valores dominantes en su día a día con los catalanes nos reconcilió ayer en una jornada muy dura, donde la crispación y los intereses independentistas dominaron la fiesta tradicional de Cataluña y en la que se medía la fuerza del ‘procés’ como un plebiscito al referendum ilegal y la Ley de Transitoriedad aprobada la semana pasada. 




Ambas comunidades comparten servicios, tradiciones, ríos, montañas, cultura e incluso ligas deportivas. La relación es tan estrecha que cuesta creer el punto al que llegan algunos enfrentamientos en torno a la política y la lengua. Las tensiones que inundan las instituciones no representan a una mayoría global, si bien se corre el riesgo de que perbiertan las relaciones sociales. Pese a que la potencia de sus acciones les dé más visibilidad que a una mayoría silenciosa, o silenciada, se debe seguir transmitiendo el mensaje real de unidad y cumplimiento de la ley. Hoy, pasada la Diada, cabe poner en valor la normalidad con la que cohabitan nuestros pueblos limítrofes, su capacidad de convivencia y vecindad. El pancatalanismo, en su desvarío independentista, plantea incluso anexionar a la Cataluña de los Països Catalans zonas aragonesas que abarcan desde Tamarite de Litera hasta Valderrobres. A lo largo de los años lo hemos visto en folletos, en visitas turísticas, en libros de texto, calendarios… Urge que el espíritu de convivencia de esa otra mayoría silenciosa se haga oir. Los agravios del Gobierno Central o «Madrid» con la periferia son históricos y afectan a buena parte del territorio nacional. En la última década es evidente el recorrido de errores que se han cometido, pero ahora toca mirar al futuro con una salida respetuosa y de consenso; sin imposiciones. Ayer, las pancartas de la Diada se unían en la calle Aragón. Aquí, en esta Comunidad, la intención siempre ha sido unir voluntades, incluso normalizar los usos lingüísticos de los pueblos que hablan catalán o chapurriao  en nuestros municipios, dejando libertad, ampliando los lazos comunes y tendiendo la mano. Que no paguen justos por pecadores en el recorrido hasta el 1 de octubre y más allá; cuando habrá que trabajar en cesiones y concesiones; que este duro conflicto no nos haga perder la nobleza que nos caracteriza, la hospitalidad  y la capacidad de tolerancia.

Estelada


Con una estrella de Cuba,
la bandera de Aragón,
Vicenç hizo la estelada,
Mas la colgó en un balcón.

En una estrella de Cuba,
la bandera de Aragó,
Vicenç va fe la estelada
Mas la va penjá a un balcó


La estelada (en español significa «estrellada») es una bandera no oficial, utilizada generalmente por ciudadanos de ideología independentista de Cataluña o por movimientos pancatalanistas de las Comunidades Autónomas de Valencia y Baleares. Su inventor fue Vicenç Albert Ballester,​ que se inspiró en las banderas de Cuba y Puerto Rico para su creación, en clara alusión al desastre del 98.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Vicenç_Albert_Ballester


Estelada vermella, otra bandera del independentismo catalán, con connotaciones más izquierdistas.

Su origen data de inicios del siglo XX (se cree que en 1908) y nació de la fusión de las cuatro barras tradicionales de la bandera catalana con el triángulo estrellado inspirado en las banderas de Cuba y Puerto Rico, tras una estancia en Cuba de Vicenç Albert Ballester, que fue activista del partido Unión Catalanista y de otros movimientos e iniciativas de carácter independentista catalán. Se tomó este modelo en clara alusión al desastre del 98 y con una intención polémica dirigida contra España, visible en otras de sus iniciativas. En su revista La Tralla, por ejemplo, fundada en 1903, Vicenç Albert Ballester solía firmar VICIME (Viva la Independencia de Cataluña y Muera España). Ballester residió temporalmente en Cuba y admiró su lucha contra el Imperio español. De hecho, la estelada fue declarada bandera oficial de la «República Catalana Independiente» en la «Constitución de la Habana» que se escribió y firmó en la capital de Cuba entre el 15 de agosto y el 2 de octubre de 1928.


Editar


Editar


Editar

CEACA , reinos, Aragón, Valencia, Baleares

CEACA , reinos, Aragón, Valencia, Baleares

CEACA , reinos, Aragón, Valencia, Mallorca


Esta tarde presentación de manifiesto en Madrid, para reivindicar nuestra lengua.
Reinos de Aragón, Valencia y Mallorca (Baleares).

Por la mañana reparto de información en la Plaza Callao de Madrid

http://entidadescoronaaragon.blogspot.com

Más de 81.000 aragoneses saben hablar catalán o aragonés

Más de 81.000 aragoneses saben hablar catalán o aragonés (un 6% de la población total de Aragón), según el primer censo de estas lenguas, realizado por el Seminario aragonés de sociolingüística (vinculado a la Universidad de Zaragoza). Según este informe, elaborado a partir de los datos del último Censo de Población y Viviendas del INE (de 2011), en Aragón 55.513 personas saben hablar catalán y 25.556, aragonés.

"Es el primer censo completo que se realiza en Aragón del número de hablantes de catalán y aragonés y sus características sociodemográficas. El Censo de Población y Viviendas realizó 176.623 encuestas en Aragón, por lo que los datos tienen una gran fiabilidad estadística. Este estudio nos permite conocer y analizar la realidad lingüística de la comunidad autónoma", afirma Natxo Sorolla, sociólogo, originario del Matarraña, profesor en las universidades Rovira i Virgili y Autónoma de Barcelona, y uno de los autores del estudio.
El censo -que se presenta este lunes en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza- es fruto del trabajo de varios años de los sociólogos Natxo Sorolla, Anchel Reyes, Chabier Gimeno, Miguel Montañés y Pep Espluga, y el profesor de ingeniería Juan Pablo Martínez, en colaboración con el Instituto Aragonés de Estadística.
El 10% de la población aragonesa entiende una de las dos lenguas minoritarias. La competencia oral es mucho mayor que la escrita. Muchos hablantes de catalán o aragonés no saben escribir en estas lenguas. En total hay 81.069 hablantes de ambas lenguas, pero solo 44.119 declaran que saben escribir (27.110 catalán y 17.009 aragonés).


¿Dónde se habla?
Las comarcas donde históricamente se habla catalán son seis: Ribagorza, La Litera, Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe, Matarraña y Bajo Aragón. En esta zona, seis de cada diez habitantes entienden el catalán y cerca de la mitad lo saben hablar. Las comarcas con más hablantes son el Matarraña (56% de su población) y el Bajo Cinca (46%). Donde más gente sabe escribirlo es en La Litera (uno de cada tres habitantes).
Las comarcas donde el aragonés es propio son siete: Jacetania, Alto Gállego, Sobrarbe, Hoya de Huesca, Somontano de Barbastro y Cinca Medio. Las comarcas con mayor proporción de hablantes de aragonés son la Ribagorza (20%) y Sobrarbe (10%).
Un caso especial es el de la Ribagorza, la única comarca trilingüe de Aragón, según recoge el informe. El 17,5% de sus habitantes saben hablar catalán y el 20,7%, aragonés. En la encuesta no se preguntaba si se usaban las dos lenguas, por lo que los autores recomiendan que se incluya esta pregunta en el futuro.
En Zaragoza también se habla catalán y aragonés
El catalán y el aragonés estaban históricamente muy localizados, pero la emigración rural del siglo XX ha extendido su uso a otras zonas. Ahora, alrededor de una cuarta parte de los hablantes de aragonés o de catalán están en la comarca de Zaragoza.
En la ciudad de Zaragoza hay 12.291 hablantes de catalán y 7.183 de aragonés. En Huesca, 1.558 de catalán y 1.048 de aragonés. Y en Teruel, 671 de catalán y 488 de aragonés. Destaca el alto número de hablantes de catalán en la única ciudad del ámbito históricamente catalanohablante, Fraga (7.357), pero también en zonas de proximidad como Alcañiz (1.226). En Ejea hay 700 hablantes de aragonés por 50 de catalán. Otras ciudades aragonesas también tienen hablantes de ambas lenguas: en Barbastro, 799 de catalán y 649 de aragonés; en Jaca, 211 y 273; en Monzón, 1.208 y 629; en Sabiñánigo, 204 y 354.
Los hablantes de aragonés y catalán que viven en Zaragoza proceden en menor medida de zonas de uso histórico (11% y 7% respectivamente). Muchos proceden de otras zonas de habla catalana que por motivos de estudio o trabajo se han instalado en Zaragoza. Y hay un importante número de neohablantes, que han aprendido aragonés en cursos.
Los mayores conocen las lenguas más que los jóvenes
El censo analiza los datos según diferentes variables sociodemográficas. No hay mucha diferencia por sexo o por nivel de estudios, pero sí por edad. En las zonas de mayor vitalidad del habla aragonesa (Ribagorza, Hecho y Ansó), los mayores son los que más lo hablan (aunque lo escriben muchos menos). El 30% de sus hablantes tiene más de 65 años. Y solo el 5% tienen menos de 16 años.
En el caso del catalán no hay tanta diferencia. Los porcentajes de hablantes de la lengua son similares a la distribución de la población por franjas de edad. El 22% de los hablabantes de catalán tienen más de 65 años y el 9%, menos de 16.
Una novedad de este informe es el estudio de la transmisión de las lenguas en el ámbito familiar. Los autores advierten que la transmisión familiar del aragonés se está perdiendo, por lo que se convierte en una lengua "amenazada". En las zonas de mayor vitalidad del aragonés, el 56% de los padres y el 50% de las madres lo transmiten a sus hijos. En el 32% de los casos se rompe la transmisión. Y en el resto, los jóvenes lo han aprendido por otras vías.
En el caso del catalán, casi el 80% de las familias lo transmiten a sus hijos. El informe atribuye este "éxito" al apoyo educativo desde los años 80, a una mayor visibilización social de la lengua y a la cercanía de territorios catalanohablantes (Lérida, Tarragona y Castellón). Sin embargo, sí se observa una reducción en las zonas más periféricas, como la Ribagorza, la Litera y el Mezquín (Bajo Aragón).
El aragonés, "amenazado"
"Tanto el catalán como el aragonés tienen una presencia importante en el territorio, más allá de sus zonas históricas. El estudio nos ha permitido constatar el proceso de sustitución lingüística del aragonés. Es una lengua amenazada, según la denominación de la UNESCO, y es urgente que las administraciones públicas lleven a cabo políticas de protección y promoción", asegura Natxo Sorolla.
Los autores del estudio concluyen que la situación del catalán es "estable, pero en retroceso en algunas zonas". Por ello piden campañas de divulgación de la lengua y "unas medidas educativas más ambiciosas".
Tanto el catalán como el aragonés se ofrecen como asignaturas optativas en los centros escolares de las zonas de uso mayoritario de estas lenguas (Pirineo y Aragón oriental). Cerca de 800 alumnos estudian las distintas modalidades de aragonés y unos 4.500, de catalán.

Playa para Aragón



"La independencia de Cataluña debería suponer que Aragón tuviese playa",  eso es lo que han estado planeando un grupo de aragoneses desde hace varios meses.

El objetivo era separar Cataluña de España el día 11 de septiembre, diada de Catalunya , mediante un gran terremoto que tenían que provocar las numerosas detonaciones programadas para la madrugada del 11-S.

 La Guardia Civil de Tráfico detuvo el día de ayer a los cabecillas del grupo.

  Guardia Civil, tráfico, furgoneta, equipo A, detenidosPublicidad : Entrada patrocinada por Tomás Excavaciones , Valderrobres Tomás excavaciones , Guimerá Lorente, Valderrobres, Matarraña, Teruel, Aragón, esgarrapaciones

 El 21-8 empezaron las investigaciones del seísmo en Teruel, y con la ayuda de la Red Sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) se pudo seguir la pista de las posibles causas.

  Seismo , terremoto, Teruel , Corbalán

 El grupo había decidido separar Cataluña de Aragón y la península de forma geofìsica, no polìtica.
 Según declaró el cabecilla, "estamos muy hartos del procés , de los catalanistas y del catalán en Aragón." Habían estado excavando zanjas y pozos de agua profundos en las zonas limítrofes de Cataluña con Aragón y la provincia de Castellón.
  Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia

A lo largo de las zanjas se habían colocado explosivos con pólvora casera, fabricada en antiguas minas de carbón, cerradas hace años.
Una de ellas se cree que es la mina María Dolores, de Beceite. Otra está en Utrillas y una tercera en Escucha. Los tres municipios son turolenses.

 En los pozos se habían colocado cargas profundas herméticas de TNT. En algunos casos, la profundidad era de 200 metros. Estas perforaciones solo se pueden hacer con maquinaria especializada.

 

 La detonación masiva estaba programada para aproximadamente las 3:00 del once de septiembre para minimizar los posibles daños a personas. Se ha procedido a la retirada de los explosivos en numerosas localidades de Aragón oriental, en las tres provincias, Huesca, Zaragoza y Teruel.

  Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia , 2


 Galería de imágenes:

  Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia, 3 Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia, excavadora Zanja , Cataluña , Aragón, separar, independencia, pala, tierra